Visita al Polo Sur del Presidente Gabriel Boric Font: los trasfondos

Presidente de Chile, Gabriel Boric Font en el POLO SUR

de

Dr. Jorge Carrasco Cerda

Centro de Investigación Gaia Antártica

Universidad de Magallanes

La visita del presidente de Chile Don Gabriel Boric Font es un hecho transcendente que quedará indeleble en las páginas de la historia nacional y, porque no decirlo, como un hito de relevancia internacional. Su llegada al “punto en donde los meridianos convergen y todo está al norte” representa la presencia del estado de Chile como país reclamante de un sector del continente antártico.

Fue el Presidente Pedro Aguirre Cerda quien dictó el Decreto Supremo N° 1747 del 6 de noviembre de 1940, que formula: “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice), y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53° longitud Oeste de Greenwich y 90° longitud Oeste de Greenwich”.

Como consecuencia, en el verano de 1947 se realiza la primera expedición antártica liderada por el Comodoro Federico Guesalaga Toro, se inaugura la primera estación meteorológica y radiotelegráfica en el Puerto Soberanía en la Isla Greenwich del sector de la Península Antártica (actual Base Arturo Prat operada por la Armada de Chile).

En febrero de 1948 el Presidente Gabriel González Videla es el primer mandatario chileno en viajar a la Península Antártica donde inaugura la Base General Bernardo O’Higgins en la costa noroeste de la península, que es operada por el Ejército de Chile.

En el verano del año 2005, el entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar viaja a la Península Antártica con el objetivo de reinaugurar las nuevas dependencias de la Base O’Higgins.

En diciembre de 1969, se estableció la Base Presidente Eduardo Frei Montalva en Isla Rey Jorge, la que es operada por la Fuerza Aérea de Chile, y en donde se encuentra el Centro de Comunicaciones Antártica y Centro Meteorológico Antártico con la responsabilidad de la colección de datos meteorológicos de las estaciones localizadas en la península, y de los pronósticos para la región oceánica y de la Península Antártica desde la latitud 55° S al polo.

En febrero de 1969, antes de su puesta en operaciones (mayo de 1969), el Presidente Eduardo Frei Montalva habría visitado el Centro Meteorológico en construcción. En el mes de febrero de 1980 dos Twin Otter procedentes de Punta Arenas aterrizan en las cercanías de la Base Eduardo Frei, inaugurándose así el aeródromo teniente Rodolfo Marsh; el que hoy día cuenta con todas las facilidades aeronáuticas para las operaciones aéreas hacia y desde la Isla Rey Jorge, apoyando logísticamente las actividades científicas del país y otras naciones en el continente antártico.

En marzo de 2008, la Doña Michelle Bachelet Jeria visita las bases antárticas Frei y Prat, esta vez como Presidenta de Chile, ya que anteriormente había sido parte de comitiva del Presidente Lagos cuando ella ejercía como Ministra de defensa.

El 4 de enero de 2014 el Presidente Sebastián Piñera Echeñique inaugura la Estación estival Polar Científica Conjunta “Glaciar Unión” ubicada dentro Círculo Polar Antártico, la más austral operada por Chile.

Anteriormente, en noviembre de 2010 y enero de 2012 el Presidente Piñera ya había visitado la Península Antártica acompañando, respectivamente, a los Presidentes de Ecuador Rafael Correa y Uruguay José Mujica.

Casi setenta y siete años después que el Presidente González Videla visitara la Antártica, dos helicópteros Black Hawk y dos twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile, anevizaron en la Base científica estadounidense Amundsen-Scott ubicada en el Polo Sur. En uno de ellos descendió por primera vez un Presidente chileno para dar cuenta “de la vocación antártica de Chile” y reiterar el compromiso que “este sea y siga siendo un continente de ciencia y de paz”, y también para ratificar la “pretensión de soberanía en este espacio”.Sin duda, este es un hecho geopolítico. Simboliza la continuidad y el fortalecimiento de los esfuerzos de Chile por mantener su presencia y su compromiso en la Antártica en concordancia a los Artículos I y IV del Tratado Antártico. Muestra el interés y la capacidad logística nacional para operar en uno de los entornos más inhóspitos del planeta. Busca, de acuerdo con los Artículos II y III del Tratado, fomentar la cooperación entre países en un continente de gobernanza global donde la colaboración y la diplomacia científica son fundamentales para la toma de decisiones y la ejecución de proyectos científicos conjuntos.

Otro aspecto de la visita fue la presencia del equipo de investigadores del Instituto Antártico Chileno, quienes tomaron muestras de nieve de la zona para poder hacer estudios de la eventual contaminación que pueda haber en el Polo Sur debido al cambio climático.

Muestras para ser llevadas en estado congelado a los laboratorios del Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile.

Además, la interacción con científicos y técnicos de la Base Amundsen-Scott permitió conocer aspectos generales de funcionamiento como la generación y uso eficiente de la energía, tecnologías de construcción y eficiencia térmica, entre otros aspectos, que puedan ser aplicadas en estaciones chilenas como la futura estación científica permanente conjunta en la Base Carvajal, ubicada en latitud 67°S, en el lado oeste de la Península Antártica.

El hecho que en la comitiva se incluyera un aspecto científico, también es de relevancia ya que subraya el compromiso del estado con la investigación y el desarrollo científico, aumenta la conciencia pública sobre la importancia de la investigación en la Antártica y fomenta una mayor inversión en ciencia y tecnología, tanto a nivel nacional como internacional.

Presidente de Chile, Gabriel Boric Font en el POLO SUR

Enfatiza el compromiso con la investigación científica y la conservación ambiental en la región, aspectos cruciales en el contexto global de la crisis climática.

La Antártida es considerada un laboratorio natural en donde la actividad científica es el actor protagónico y el continente propiamente tal, se alza con un rol influyente e integrado del sistema climático global, donde el delicado balance radiativo del planeta hace que los cambios ambientales productos del cambio climático que puedan afectar y ocurrir en la Antártica, tienen a su vez repercusiones de escala global.

En conclusión, la histórica visita del Presidente Gabriel Boric al Polo Sur marca un hito en la política antártica de Chile, consolidando su compromiso con la soberanía, la ciencia y la cooperación internacional en este continente único.

Este acto refuerza la continuidad de una tradición de presencia chilena en la región, al mismo tiempo que subraya la importancia del Tratado Antártico como marco para la colaboración pacífica y científica en un entorno de alta relevancia geopolítica y ambiental.

La inclusión de investigaciones científicas sobre el cambio climático y el intercambio de conocimientos tecnológicos demuestra que Chile no solo reafirma su vocación antártica, sino que también busca liderar en áreas críticas para el futuro del planeta, destacando la interconexión entre los fenómenos locales y los impactos globales.

Deja un comentario