Mercado de Recursos Pelágicos y Sustentabilidad: Oportunidades para la Investigación y Desarrollo Empresarial en Chile
Categoría: Noticias

Por Franco. A. Cerda Dubó,

Top Voice Business Development

f.cerda@tilad.com.sa

Tilad Group Arabia Saudita

https://tilad.com.sa

Introducción:

Chile, con su extensa costa y abundancia de recursos marinos, ha consolidado su lugar como un líder mundial en la explotación de recursos pesqueros, especialmente los pelágicos como la anchoveta, el jurel y la sardina. Sin embargo, el panorama global exige que este liderazgo se encamine hacia la sustentabilidad y la inclusión de pequeñas y medianas empresas (pymes) en la cadena de valor. Además, es crucial fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico para maximizar el impacto positivo en las comunidades costeras y la economía nacional.

Sustentabilidad y Recursos Pelágicos Los recursos pelágicos representan una fracción clave de la biomasa marina explotable, pero también son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura del mar, la acidificación y los cambios en los patrones de distribución de especies. La gestión sustentable de estos recursos exige un enfoque multidimensional que combine la regulación pesquera, el monitoreo científico y el desarrollo de tecnologías para mejorar la trazabilidad y reducir los descartes.

La adopción de estrategias de pesca responsable, como la implementación de cuotas basadas en ciencia y la promoción de artes de pesca selectivas, resulta fundamental. En este contexto, las pymes tienen un rol crítico al adoptar prácticas sostenibles que les permitan competir en mercados globales cada vez más exigentes en términos de sustentabilidad. Asimismo, la educación y capacitación continua de los actores involucrados son claves para garantizar una transición exitosa hacia un modelo más sostenible.

Fondos Disponibles para el Desarrollo de Pymes e Investigación La transición hacia un mercado sostenible también depende de la disponibilidad de financiamiento. Organismos internacionales como el Banco Mundial, la FAO y programas de la Unión Europea ofrecen fondos destinados a la investigación de recursos pesqueros, tecnologías innovadoras y proyectos que integren a las comunidades locales. Estos programas, combinados con incentivos nacionales como los fondos CORFO y SERCOTEC, permiten a las pymes chilenas acceder a recursos para modernizar sus operaciones y aumentar su competitividad en mercados internacionales.

Por ejemplo, el programa Horizonte Europa ofrece líneas de financiamiento para iniciativas relacionadas con la economía azul, mientras que el Fondo Verde para el Clima ha comenzado a financiar proyectos que promuevan la adaptación y mitigación del cambio climático en el sector pesquero. Estos fondos pueden ser aprovechados no solo por las empresas, sino también por instituciones de investigación que buscan desarrollar soluciones tecnológicas aplicadas a la pesca y acuicultura.

Innovación y Tecnología en el Sector Pesquero La innovación tecnológica es una herramienta poderosa para transformar el sector pesquero. Tecnologías como sensores marinos, plataformas de monitoreo remoto, y el uso de inteligencia artificial para predecir patrones de migración de especies son ejemplos concretos de cómo la ciencia puede potenciar la sostenibilidad. Además, el desarrollo de bioplásticos derivados de residuos pesqueros ofrece una oportunidad para reducir el impacto ambiental y generar valor agregado.

Bitácora 2025: Camino hacia la COP 30 en Río de Janeiro En el horizonte 2025, la COP 30 en Río de Janeiro promete ser un hito crítico para las negociaciones climáticas globales, especialmente en lo relativo a los ecosistemas marinos. Chile, como actor destacado en la defensa de los recursos oceánicos, puede jugar un rol clave en la definición de compromisos que promuevan la resiliencia de las comunidades pesqueras.

El gobierno chileno podría liderar iniciativas en la COP 30 relacionadas con la creación de áreas marinas protegidas, la promoción de la pesca responsable y la integración de la ciencia ciudadana en el monitoreo ambiental. Además, podría impulsar acuerdos para fortalecer la cooperación internacional en la investigación de recursos pelágicos y el financiamiento de proyectos conjuntos. Las voces de las comunidades costeras deben estar representadas en estas negociaciones para asegurar que las soluciones sean inclusivas y equitativas.

Impacto Social y Económico La transición hacia un modelo sostenible tiene el potencial de generar impactos positivos significativos en las comunidades costeras. Esto incluye la creación de empleos verdes, la mejora de la calidad de vida y la reducción de las desigualdades sociales. Además, el fortalecimiento de la capacidad de las pymes para acceder a mercados internacionales puede incrementar el dinamismo económico de estas regiones.

Conclusión El mercado de recursos pelágicos en Chile enfrenta un momento crítico que combina desafíos y oportunidades. La sustentabilidad, lejos de ser un obstáculo, es una herramienta para consolidar el liderazgo del país en el mercado global. Aprovechar los fondos disponibles, incentivar la innovación en las pymes y participar activamente en foros como la COP 30 son pasos fundamentales para garantizar que los recursos marinos sigan siendo una fuente de prosperidad económica y bienestar social para las futuras generaciones.

Franco. A. Cerda Dubó,

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas

Deja un comentario