Autor: Dr. Karsten Berg, Coordinador Desertec Chile
Le parece demasiado ‘soñador’? Otra ‘hazaña inalcanzable’ más de la Fundación internacional Desertec, fundada en 2009 y partiendo desde el ‘Club of Rome’, con sede en Alemania. Promoviendo un futuro transporte masivo de energía eléctrica vía la transmisión HVDC (Alto Voltage de Corriente Continua), y principalmente desde los países del Norte de África (Sahara), hacia los consumidores en Europa Central?
Es pura verdad que la ambición original de Desertec fue frenado bruscamente por estos países, por su accidentada ‘primavera árabe’, que generó por su lenta democratización varias economías inestables, de pocos atractivos de inversión extranjera. Otro evento más imprevisto todavía fue la llamada ‘inundación’ de paneles solares chinos baratos en el mercado mundial, solo hace unos pocos años atrás. Muchas tecnologías alemanas recién desarrolladas (PV-photovoltaica) o parecidas (CSP-Concentrated Solar Power) en su aplicación, no podrían competir, ni adaptarse a este agresivo mercado ‘invasor’.
Era (casi) comprensible, que importantes empresas como Siemens, Eon y Bosch abandonaron la iniciativa industrial Dii de Desertec, por su cambio de visión geopolítica e industrial, y del consumidor, en este tiempo.
La Fundación DESERTEC persigue la adaptación del concepto – más allá de la región Europa Medio Oriente y Norte de África (EUMENA) – en las diferentes regiones del mundo adecuadas para el uso sistemático y masivo de la energía de los desiertos y zonas áridas.
Las nuevas exigencias económicas mundiales forzaron a todas estas tecnologías renovables a una rápida adaptación y mejorar su eficiencia. En los últimos años ha crecido la demanda mundial fuertemente. Solo la tecnología CSP va alcanzar un total de 3.8 GW instalado este año.
Y así también en el Desierto de Atacama en Chile – el más ventajoso de mundo para la explotación energética. El Desierto de Atacama no es un desierto de arena con dunas, sino mucho más rocoso y plano, y para más: tiene los niveles de radiación solar más alta del planeta. Con un potencial solar gigantesco, del orden de 2.000 GW (resultados del estudio reciente de MinEnergía/GIZ, Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit).
Así que solo por el recurso solar, cualquier nuevo proyecto es mucho más rentable aquí, que en un otro lugar del mundo, p. ej. California, Arabia Saudita, África del Sur, etc. Es doblemente rentable que en España, donde se desarrollaron ultimadamente las tecnologías CSP de vanguardia (torres solares con almacenamiento con sales).
Otra gran diferencia es la misma necesidad energética en el desierto de Atacama, donde las grandes empresas mineras del cobre se proyecten de explotar sus yacimientos por varias décadas más. Y todo esto en una situación económica estable y favorable para las inversiones internacionales. El interés para invertir en energía solar en todo Chile es cada vez más fuerte. La Fundación DESERTEC en Chile quiere hacer proposiciones concretas para avanzar usando las experiencias en otros países.
Pero más allá de promover a nivel geo-político masivamente las energías limpias en los desiertos, como la solar, eólica y geotermia en Chile, DESERTEC se focaliza en el desarrollo tecnológico de punta y la transferencia tecnológica de los países industrializados hacia los países en desarrollo, sin generar dependencias. Siempre preocupado, a través de su creciente network internacional con diversos centros de investigación y sus científicos ‘expertos’ en la materia energética sustentable, y de todo tipo. Los directores de DESERTEC en Alemania, el Dr. I. Campino y A. Huber desarrollen siempre nuevas iniciativas de información y difusión, que los actuales 14 coordinadores en el mundo intentan de incorporar en sus propias estrategias en su región, en acuerdo con la MISION DESERTEC.
Por ejemplo, un absoluto ‘highlight’ o ‘milestone’ este año fue la otorgación del DESERTEC AWARD, durante la Feria Industrial de Hannover. El ganador fue el proyecto CSP (Concentrated Solar Power) de Gemasolar, España. Por su capacidad de almacenamiento energético de 12 horas vía sales fundidas, y que permite una operación de esta central de tipo torre solar (casi) 100% autónoma, y sin ningún adicional de energía fósil. A pesar de un tamaño reducido de solo 20MW, funcionando exitosamente en Andalucía, este proyecto se puede aplicar, agrandar y multiplicar en cualquier desierto del mundo con condiciones similares al Sur de España.
Habían tres competidores más en la selección final, como Andasol I-III (CSP de espejo parabólico), Puerto Errado2 (CSP con espejo Fresnel) y SHAMS 1 (CSP de espejo parabólico y con enfriamiento por aire).
Con este premio la Fundación DESERTEC quiere destacar a esas personalidades emprendedoras que tomaron la iniciativa para construir plantas para el uso de las energías del desierto. Para el concurso previsto para el próximo año pueden competir otras tecnologías entre sí, como en el ámbito de las fotovoltaicas, por ejemplo. Siempre bajo la premisa de un impacto favorable tecnológico, ambiental y social.
El concepto Desertec de motivar los países desérticos de usar masivamente la generación energética solar, preferentemente sin emisiones de CO2, es un una meta global en favor de nuestra planeta y sobrevivencia. Cada coordinador, como p. ej. aquí en Chile desarrolla su propia estrategia, según las condiciones del país, y la verifica con el directorio en Alemania constantemente.
En la tabla al final se ven los 3 puntos claves para crear un futuro ENERGY VALLEY (Valle de Energía) en el Desierto de Atacama, principalmente a través de la energía solar, pero también empleando la eólica y la geotermia. Por ejemplo desde el año pasado se lanzó y se promueve el proyecto ‘Interconexión Solar Atacama’, en conjunto con nuestro co-partner aquí en Chile, la Fraunhofer ISE (Institut für Solare Energiesysteme).
El objetivo es buscar y desarrollar con ellos nuevas herramientas en energía solar, que ayude a desarrollar una verdadera industria con nuevas centrales CSP y PV, p. ej. a lo largo de la nueva línea de transmisión SING-SIC programada. Los otros dos puntos apunten más bien la innovación tecnológica y la educación general sobre el Cambio Climático y nuestras estrategias de mitigación. Pero más a nivel social-laboral educativo, vía la enseñanza con el Desertec-Atlas. Siempre bajo la orientación de mediano a largo plazo.
Recientemente el coordinador de Desertec en Chile se daba cuenta, que la nueva ‘Agenda de Energía’ del gobierno de Bachelet se focaliza en la principal co-generación convencional con gas líquido (GNL) y las Energias Renovables (ERNC). Tal cual, como Desertec se había pronunciado en una carta abierta el año pasado, publicado el 4 de diciembre en el Diario Financiero.
www.desertec.org: