La llegada de La Niña y su impacto en la Corriente de Humboldt: Pesca, Investigación y Turismo

Introducción

El fenómeno de La Niña es un evento climático de gran impacto en los ecosistemas marinos del Océano Pacífico, especialmente en la Corriente de Humboldt, considerada una de las más productivas del mundo debido a su intenso afloramiento de aguas frías y ricas en nutrientes. La Niña, caracterizada por un enfriamiento anómalo de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, no solo modifica la distribución y abundancia de los recursos pesqueros, sino que también abre oportunidades para la investigación científica y el desarrollo del ecoturismo marino en la región.

Históricamente, los eventos de La Niña han sido percibidos como desafíos para las comunidades costeras, la pesca artesanal e industrial, y los operadores turísticos. Sin embargo, una visión más amplia y estratégica permite reconocer este fenómeno como una oportunidad para diversificar actividades económicas, fortalecer la resiliencia del sector pesquero y posicionar a Chile y otros países del Pacífico Sur como destinos clave para el turismo de naturaleza.

En este contexto, el presente artículo analiza el impacto de La Niña en la Corriente de Humboldt desde una perspectiva multidimensional, destacando las oportunidades emergentes en los sectores pesquero, científico y turístico. Además, se presentan ejemplos concretos de adaptación y aprovechamiento de estos cambios ambientales en Chile y el resto del Pacífico Sur.


La Niña y la Dinámica de la Corriente de Humboldt

La Niña se produce por el enfriamiento anómalo de las aguas superficiales del Pacífico ecuatorial central y oriental, lo que intensifica los vientos alisios y favorece un mayor afloramiento de aguas profundas en la costa de Sudamérica (Wang et al., 2019). Este fenómeno fortalece la Corriente de Humboldt, aumentando la disponibilidad de nutrientes y potenciando la productividad primaria del ecosistema marino (Bakun & Broad, 2003).

Los efectos ecológicos más importantes incluyen:

  • Incremento en la producción de fitoplancton, lo que favorece el crecimiento de zooplancton y peces pelágicos pequeños como la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax).
  • Redistribución de especies comerciales, desplazando peces como el jurel (Trachurus murphyi) y la merluza común (Merluccius gayi gayi) a latitudes más australes o a mayores profundidades.
  • Incremento en la presencia de megafauna marina, incluyendo ballenas, delfines y tiburones que siguen las concentraciones de presas.

Si bien estos cambios pueden representar desafíos para ciertas pesquerías tradicionales, también generan oportunidades para nuevas capturas y el desarrollo de actividades económicas emergentes.


Impacto en la Pesca: Desafíos y Nuevas Oportunidades

El impacto de La Niña en la pesca depende de la adaptación de los pescadores y la industria a los nuevos patrones de distribución de especies. Algunos de los efectos clave son:

1.Aumento de la Pesca de Anchoveta y Sardina

El fortalecimiento del afloramiento oceánico favorece la proliferación de la anchoveta (Engraulis ringens), cuya biomasa puede aumentar significativamente en eventos de La Niña. Esto beneficia la industria pesquera de Perú y Chile, donde la anchoveta es el principal recurso para la producción de harina y aceite de pescado, insumos fundamentales para la acuicultura global (Gutiérrez et al., 2016).

Además, especies como la sardina común (Sardinops sagax) y la caballa (Scomber japonicus) pueden experimentar un aumento en sus poblaciones, lo que brinda nuevas oportunidades para la pesca artesanal y comercial.

2. Desplazamiento de Especies Comerciales Tradicionales

Algunas especies tradicionalmente explotadas, como la merluza común (Merluccius gayi gayi) y el jurel (Trachurus murphyi), pueden desplazarse hacia el sur o migrar a aguas más profundas en busca de condiciones térmicas más estables. Esto obliga a los pescadores a modificar sus estrategias de captura, adoptando tecnologías de monitoreo y exploración de nuevas zonas de pesca.

3. Desarrollo de Nuevas Pesquerías

La Niña puede favorecer la presencia de especies no tradicionales en ciertas áreas, lo que abre la posibilidad de desarrollar nuevas pesquerías. Ejemplos de esto incluyen:

  • Pez espada (Xiphias gladius), que puede aumentar su presencia en aguas más frías.
  • Bonito del Pacífico (Sarda chiliensis), cuya pesca puede convertirse en una alternativa viable para los pescadores artesanales.
  • Calamares gigantes (Dosidicus gigas), que pueden expandir su distribución hacia el sur, ofreciendo nuevas oportunidades comerciales.

Un caso de éxito es el de pescadores en Los Ríos, Chile, quienes han comenzado a capturar y comercializar especies emergentes, promoviendo su consumo en mercados locales y gastronómicos de alta gama.


Investigación Científica: Un Laboratorio Natural para el Estudio del Cambio Climático

La Niña ofrece una oportunidad invaluable para los científicos que estudian la respuesta de los ecosistemas marinos a variaciones climáticas. Investigaciones en curso analizan los efectos de la temperatura y la disponibilidad de nutrientes en la biodiversidad marina (Chavez et al., 2017), interacciones entre especies migratorias y la dinámica del plancton y el impacto del cambio climático en los ciclos biogeoquímicos del océano.

Instituciones como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) han intensificado el monitoreo de La Niña en la Corriente de Humboldt, recopilando datos esenciales para la conservación de los recursos marinos.


Turismo Marino: La Expansión del Avistamiento de Fauna

La mayor disponibilidad de alimento durante La Niña atrae megafauna marina, potenciando el turismo de naturaleza y consolidando a Chile y Perú como destinos clave para el ecoturismo marino.

Las especies más observadas incluyen:

  • Ballena azul (Balaenoptera musculus) y ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), que siguen las concentraciones de krill y peces pequeños.
  • Orcas (Orcinus orca), depredadores topes que se desplazan en busca de nuevas presas.
  • Delfines comunes (Delphinus delphis), que pueden verse en mayor número en áreas costeras.

Ejemplos exitosos de turismo sustentable incluyen:

  • Punta de Choros (Chile): Operadores locales ofrecen tours de avistamiento de cetáceos combinados con educación ambiental.
  • Paracas (Perú): Empresas turísticas han adaptado sus ofertas para incluir excursiones científicas y experiencias de turismo responsable.
  • Chañaral de Aceituno (Chile): Esta zona ha experimentado un auge en el avistamiento de ballenas, generando empleo y promoviendo la conservación marina.

Para maximizar el potencial del turismo, es fundamental desarrollar regulaciones claras y buenas prácticas, asegurando que las actividades sean respetuosas con el medio ambiente.


Conclusión

Lejos de ser solo un desafío, La Niña representa una oportunidad para la diversificación económica, la investigación científica y el turismo sustentable. Adaptarse a estos cambios permitirá a Chile y otros países del Pacífico Sur liderar un enfoque innovador y sostenible en la gestión de los recursos marinos.

Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice Business Development f.cerda@tilad.com.sa, Tilad Group Arabia Saudita https://tilad.com.sa

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas.

Referencias

  • Gutiérrez, M., et al. (2016). The anchoveta fishery in Peru: Adaptation to environmental variability and climate change. Fisheries Oceanography, 25(3), 1-16.
  • McPhaden, M. J., Santoso, A., & Cai, W. (2020). El Niño and La Niña: Climate Change Modulation of their Impacts on Tropical Pacific Fisheries. Nature Reviews Earth & Environment, 1(11), 648-662.

Deja un comentario