La Haya, Tribunal Internacional prepara Informe en Derecho del Tratado de Marítimo de 1952 y 1954. Chile – Perú. Adportas de los estudios para la Unificación Latinoamericána.
Categoría: Noticias

No están en discusión los derechos territoriales ni marítimos. Sino que Perú objeta la existencia del tratado de 1952 y 1954, que fija la línea marítima entre ambos países.

 

Hacemos un análisis de la situación, e invitamos a dos Embajadores a opinar al respecto.

Excmos Sres. Carlos Pareja del Perú  y Surapon Petcha-vra de Tailandia

En Derecho Internacional los límites fronterizos, o la delineación de zona marina exclusiva de cada país son zanjados de común acuerdo o por intervención de terceros.

Colombia y Nicaragua en reciente fallo de La Haya, quedaron disconformes, al extremo que Colombia se retira del Pacto de Bogotá y desconoce el arbitraje de La Haya.

Chile en su posición de garante de todos los tratados internacionales, es  invitado el 2007 a debatir a petición del Perú en La Haya , en la  resolución de los derechos y usos marítimos.

Perú afirma que, en los años 50, sólo se establecieron acuerdos pesqueros, y considera lógico usar como referencia el punto de la “Concordia”, a orillas del mar, para trazar las 200 millas de dominio marítimo que reclama.
Lo concreto es que las contradictorias interpretaciones chileno-peruanas crean un litigio sobre un área (y en la que Chile ha ejercido soberanía), de aprox. 35.000 kilómetros cuadrados en el Pacífico.

Es decir, lo que unos califican como la búsqueda de una solución “justa”, para otros no es más que el desconocimiento explícito de lo estipulado en los tratados firmados por ambos países en los años 1952 y 1954.

Mientras la población de ambos países es alertada por el inicio de un nuevo capítulo de divergencias territoriales, analistas y comunicadores sociales de ambos países, parecen emular la posición de políticos que intentan canalizar el fervor de quienes buscan reafirmaciones y liderazgos.

Después de 20 años, ya no hay dictaduras que recurran a la lógica del enemigo para encontrar el apoyo que se volvía escaso en el resto del mundo. Sin embargo, la democracia tampoco garantiza mayor responsabilidad con sociedades aún vulnerables a la figuración de escenarios que amenacen una percepción de seguridad mínima.

Con la entrega de la memoria que sustenta la reclamación peruana, de una delimitación marítima con Chile, algunos plantean la necesidad de impugnar la competencia del Tribunal de La Haya. En cambio, el gobierno de Chile se inclina por apostar a la fuerza de los argumentos, anunciando una estrategia de defensa jurídica al más alto nivel.

Revista Nueva Diplomacia: ha realizado algunas entrevistas a importantes personeros, ésta son sus opiniones.

Excmo. Sr. Carlos Pareja, Embajador de Perú en Chile, Destacado Jurista.

Revista Nueva Diplomacia;

Embajador Carlos Pareja, ¿Cual es su visión como Embajador del diferendo Chile Perú en La Haya?.

R: Es lógico que la prensa informe. La prensa tiene el derecho de informar, es algo que ha generado mucha expectativa, hay que estar muy serenos, hay que estar muy tranquilos, cada país ha expresado su posición en La Haya.

Esperemos que este todo alturado, como lo ha demostrado el presidente Sebastián Piñera y el Presidente Ollanta Humala, que reiteradamente se han dado la mano. Y han emitido comunicados indicando que se cumplirá el falló.

Y  en segundo lugar que hay una relación de mutuo respeto entre los dos países, entre los dos gobiernos.

RND: ¿América , una sola Nación?

R: América es una sola nación, y justamente con estas muestras de amistad entre los dos presidentes, en UNASUR, de comprensión, dialogo y de unificación de América.

Excmo Sr. Surapon Petch-vra, Embajador de Tailandia en Chile, Economista Graduado en La Haya,

– Licenciatura (Economía), Universidad de Thammasat. Master en Especialización de Estudios de Desarrollo (Políticas y Estrategias  de Desarrollo), Instituto de Estudios Sociales, La Haya, Países Bajos. 

 

Revista Nueva Diplomacia:

Embajador  Surapon Petch-vra  ¿Qué opina usted desde el punto de vista de la explotación económica de los recursos pesqueros y punto estratégico de la defensa en aguas internacionales y nacionales? El conflicto en La Haya de Chile y Perú.  Considerando como antecedente el fallo de La Haya con Colombia y Nicaragua, donde ambos  países resultaron disconformes.

R: Para todos los países en el mundo, siempre existen conflictos  limítrofes, incluso nosotros los tailandeses también los tenemos. Pero tenemos que poner estas dificultades en manos de técnicos y la parte política puede hacer algo, no obstante la parte política puede hacer solo una parte, porque si no se crean sentimientos en contra de unos a otros.

La política siempre tiene que tratar de establecer buenas relaciones entre un país y otro. No crear sentimientos y no crear odio entre personas. Dejemos que lo resuelva la ley y las reglas.

No solamente Chile y Tailandia tienen sus propios conflictos, muchos países desarrollados los tienen también. Nosotros tenemos conflictos limítrofes con Vietnam, Laos, Malasia, Camboya. Por eso el gobierno Tailandés también trato de solucionar estos problemas.

Mientras los técnicos solucionan éstos problemas, el gobierno trata a través de la amistad entre estos países, y de  no politizar los problemas.

El lenguaje verbal siempre tiene que ir acompañado del lenguaje corporal. Tailandia exporta la Felicidad.

Revista Nueva Diplomacia. Consultas: info@nuevadiplomacia.cl   

 

 Esperamos los comentarios de el Embajador de Chile en Perú, 

Excmo Sr. Favio Vío 

Revista Nueva Diplomacia: info@nuevadiplomacia.cl

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario