La Acuicultura en el Contexto del Cambio Climático: Una Experiencia en Transformación.
Categoría: Conferencias, Noticias

En el marco del Seminario y Foro Panel Foster Cambio Climático, Turismo, Aguas y Eficiencia Energética, realizado el pasado 11 de diciembre de 2024 en la comuna de Vitacura, Santiago de Chile, tuve el honor de compartir mi visión sobre el potencial transformador de la acuicultura frente al cambio climático, un desafío global que supera fronteras y abarca múltiples sectores.

Mi intervención giró en torno a la idea de que los problemas globales como el cambio climático requieren soluciones innovadoras que integren diversas disciplinas y enfoques. En este foro, se generó un espacio único para dialogar sobre cómo el turismo, la gestión del agua y la eficiencia energética están profundamente interconectados con la acuicultura, y cómo juntos pueden marcar la diferencia.

Dr (C) Franco Cerda Dubó Ingeniero Acuicultor , Universidad Católica del Norte.

El punto de partida: Comprender el impacto del cambio climático en los océanos

Cuando comencé mi intervención, lo primero que hice fue contextualizar la importancia de los océanos como reguladores climáticos. Expliqué cómo estos cuerpos de agua, que cubren más del 70% de nuestro planeta, enfrentan amenazas críticas:

  • Aumento de la temperatura de los océanos
    Mencioné datos alarmantes, como el incremento promedio de 0.13°C por década desde 1981. Esto no solo altera ecosistemas, sino que también afecta hábitats clave.
  • Acidificación de los océanos
    La absorción de dióxido de carbono (CO2) está reduciendo el pH del agua, afectando gravemente especies calcáreas como los corales y los moluscos, fundamentales en la cadena alimenticia marina.
  • Cambios en las corrientes oceánicas
    Estos fenómenos están redistribuyendo nutrientes y afectando los patrones migratorios de peces esenciales para la pesca y la acuicultura.

Con cada uno de estos puntos, presenté imágenes impactantes y gráficas que mostraban cómo estas transformaciones están acelerando la sobreexplotación pesquera. En este momento, se veía en el rostro de los asistentes una mezcla de preocupación e interés.


La transformación: De los riesgos a las oportunidades

Entonces llegó el momento de dar esperanza. Les mostré cómo, en lugar de quedarnos atrapados en los riesgos, podemos transformarlos en oportunidades reales.

La tecnología como aliada

Hablé sobre el uso de sensores para monitorear en tiempo real la calidad del agua y la temperatura en granjas acuícolas. Compartí un ejemplo concreto de Noruega, donde las redes de monitoreo han permitido ajustar condiciones en tiempo real y prevenir pérdidas significativas.

También mencioné avances en bioingeniería, como el desarrollo de especies resistentes al estrés térmico y las enfermedades, algo que personalmente considero una revolución para la acuicultura sostenible.

Diversificar para adaptarse

Narré cómo he trabajado en proyectos de cultivo de especies locales más resistentes, como bivalvos y macroalgas. Además, destaqué investigaciones prometedoras sobre el cultivo de pepinos de mar, especies resilientes y con alto potencial económico.

Prácticas sostenibles en acción

Aquí fue donde compartí mi experiencia directa con sistemas de recirculación de agua (RAS) y acuaponía. Expliqué cómo estos modelos han permitido reducir el consumo de agua y mejorar la productividad, especialmente en zonas áridas donde cada recurso cuenta.


Un llamado a la acción

Concluí mi presentación destacando que, aunque los riesgos del cambio climático son innegables, la acuicultura tiene el potencial de liderar un cambio positivo. Resumí las claves para lograrlo:

  • Invertir en innovación tecnológica.
  • Adoptar prácticas sostenibles.
  • Colaborar internacionalmente para proteger los ecosistemas marinos.

Mi mensaje final fue una invitación a todos los presentes: “No podemos quedarnos esperando. Debemos actuar, invertir y promover soluciones que hagan de la acuicultura un motor de sostenibilidad y resiliencia frente al cambio climático.”

Al finalizar, abrí el espacio para preguntas y me sorprendió la cantidad de ideas y perspectivas que surgieron. Fue una experiencia enriquecedora que me confirmó que, cuando compartimos conocimiento, sembramos las semillas del cambio.


La importancia de profundizar en estos temas en la academia, la comunidad y su proyección futura

El cambio climático, como fenómeno global, exige un enfoque interdisciplinario que trascienda las investigaciones aisladas y se convierta en acciones tangibles y significativas. Esto incluye no solo a expertos y profesionales, sino también a las comunidades locales, quienes están en la primera línea de impacto y pueden ser agentes clave del cambio. En este contexto, resulta fundamental profundizar en temas como la acuicultura, la sostenibilidad, la gestión del agua y la eficiencia energética a través de tres ejes principales: la academia, la comunidad y la difusión en espacios especializados.

1. La academia como semillero de soluciones

La academia debe ser un pilar central en la generación y transmisión de conocimientos, asumiendo un rol activo en la resolución de los desafíos climáticos. Para lograrlo, se deben fomentar estrategias como:

Diseño de programas académicos interdisciplinarios: Crear currículos que integren conocimientos de ciencias ambientales, tecnología, economía y gestión comunitaria. Por ejemplo, un curso en acuicultura sostenible podría abordar desde la biotecnología aplicada hasta la educación ambiental en comunidades costeras.

Promoción de la investigación aplicada: Financiar y apoyar estudios que exploren nuevas soluciones tecnológicas y prácticas sostenibles, como el cultivo de especies resilientes al cambio climático o el uso de sistemas de recirculación de agua (RAS).

Redes de colaboración internacional: Establecer alianzas con instituciones y universidades de otros países para compartir experiencias y replicar modelos exitosos en contextos diversos.

Estas iniciativas no solo fortalecerán el conocimiento científico, sino que también prepararán a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos climáticos de manera práctica y creativa.

2. Empoderar a la comunidad como agente de cambio

Las comunidades, especialmente aquellas que dependen directamente de los ecosistemas marinos y recursos naturales, deben ser consideradas socias estratégicas en esta transformación. Para lograr un impacto real, es necesario:

Organizar talleres participativos: Diseñar capacitaciones adaptadas al contexto local que enseñen prácticas sostenibles, como la diversificación de cultivos acuícolas o la implementación de tecnologías de bajo costo.

Fomentar la educación ambiental: Implementar campañas que conecten a las comunidades con la importancia de preservar los recursos naturales, mostrando cómo su cuidado puede mejorar su calidad de vida y oportunidades económicas.

Fortalecer el liderazgo comunitario: Identificar líderes locales y empoderarlos con herramientas y conocimientos que les permitan liderar iniciativas sostenibles en sus regiones.

Al integrar a las comunidades en el proceso, no solo se garantizan soluciones adaptadas a sus necesidades, sino que también se crea un sentido de pertenencia y compromiso que impulsa el éxito a largo plazo.

3. Difusión en espacios especializados: exposiciones, talleres, pósters y publicaciones

La divulgación del conocimiento es esencial para inspirar, educar y movilizar a diferentes audiencias. Esto puede lograrse mediante:

Exposiciones y paneles temáticos: Participar en foros y congresos nacionales e internacionales, donde se compartan casos de éxito y avances en la materia. Por ejemplo, presentar proyectos de cultivo de macroalgas o tecnologías innovadoras de monitoreo.

Presentaciones de pósters y publicaciones científicas: Elaborar materiales que resuman investigaciones clave de manera clara y accesible, fomentando su difusión en comunidades académicas y profesionales.

Organización de eventos locales: Promover jornadas abiertas al público donde se compartan conocimientos prácticos y se fomente el intercambio de ideas entre expertos y comunidades locales.

Estas iniciativas no solo amplían el alcance del mensaje, sino que también generan nuevas oportunidades de colaboración y fortalecen la conexión entre teoría y práctica.


Un momento transformador

En el foro, no solo compartí mis conocimientos, sino que también aprendí de las perspectivas y experiencias de otros participantes. Fue inspirador escuchar cómo cada uno, desde su ámbito, está trabajando para construir un mundo más sostenible.

El seminario reafirmó en mí la convicción de que la transformación es posible cuando unimos esfuerzos, compartimos conocimiento y cultivamos una actitud de colaboración y esperanza. Estoy convencido de que estos diálogos darán lugar a futuras exposiciones, talleres y proyectos que continuarán iluminando el camino hacia un desarrollo sostenible.


Reflexión final

Este evento fue mucho más que un foro; fue un punto de encuentro para soñadores y hacedores, para quienes creen que la acción colectiva puede superar cualquier obstáculo. Me llevo de esta experiencia no solo nuevas ideas, sino también el compromiso de seguir abriendo puertas para el diálogo y la acción.

La acuicultura, el turismo y la gestión de recursos no son temas aislados, sino partes de un todo que debemos cuidar y potenciar. Y estoy seguro de que, trabajando juntos, podemos hacer que ese futuro más resiliente y equilibrado deje de ser un sueño para convertirse en una realidad.

Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice Business Development f.cerda@tilad.com.sa, Tilad Group Arabia Saudita https://tilad.com.sa

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas.

Deja un comentario