Entrevista al Excmo. Sr. Surapon Petch-vra, Embajador Tailandia en Chile
Categoría: Noticias

Entrevista al Excmo Sr. Surapon  Petch-vra Embajador del Reino de Tailandia en Chile.

RND: Bienvenido a Chile señor Embajador

Muchas gracias.

RND: Esperamos que la tradición chilena y tailandesa a través de la misión que usted va a representar los siguientes cuatro años tenga mucho éxito

Eso espero también o espero lo mismo.

RND: es un medio nuevo, digital en este instante que está proyectando sus páginas y apoyando todo el quehacer de las embajadas en Chile y en el mundo.

Es una muy buena idea.

RND: ¿Cuáles son sus expectativas con Chile y que conoce usted de Chile?

Yo  sabía muy poco de Chile, cuando supe que iba a venir acá como Embajador, estudie bastante de lo que era  el país, de lo que es su gente, su literatura, su gente especialmente y con diferentes tipos de información trate de conocer más, lo que era el país

La mayor parte de información que tengo de Chile es por el embajador de Chile en Tailandia, estuve con él varias veces, viajamos incluso  e  intercambiamos información,  yo le contaba cosas de Tailandia y a su vez el me contaba muchas cosas de Chile.

Además los empresarios que solían venir  a Chile me proporcionaron bastante información. No solamente conocimiento con respecto como es el país, sino como ellos se sentían en su relación con Chile. Esa es toda la información que yo pude tener antes de venir acá.

RND: Las relaciones diplomáticas entre Tailandia y Chile están basadas en el respeto la cultura, el intercambio de aspectos sociales, económicos y también religiosos. ¿Cuál de éstas fortalezas que unen a Chile con Tailandia, piensa usted que hay que reforzar para generar un incremento, un fomento de las relaciones entre los dos países?

Como Embajador mi misión es reforzar más de un aspecto, estoy encargado y tengo que promover, desarrollar  y fortalecer todos lo relacionado con ambos países, el aspecto económico, el aspecto social y cultural, pero tenemos algo en mente. Tenemos que impulsar realmente las relaciones entre los dos países,  debido a que la distancia geográfica que nos separa es enorme entre Chile y Tailandia hay una gran distancia.

Una de mis preguntas es ¿cómo hacer que la gente chilena, que la gente tailandesa sienta que esa distancia geográfica aunque si es enorme, la sientan más cercana de lo que realmente es?

Si este sentimiento que existe de la distancia geográfica se logra que el sentimiento, la gente  que piense que estamos cercanos se va a lograr las oportunidades de negocios, y  también la oportunidad de turismo.

Por ejemplo el contacto persona a persona, la estadística dice que 60.000 chilenos visitan Tailandia al año.

Y muy pocas persona tailandesas viene a visitar Chile, una de nuestras tareas es ¿cómo hacer que la gente tailandesa venga más a este país?

Intercambio turístico, de un país al otro país, cuando la gente se conoce, se encuentra se pueden crear muchas actividades. La embajada tiene la misión de unir.

Acerca de la gente que visita un país a otro, deben venir de varios sectores y deben desarrollar las actividades de acuerdo al sector que vienen, cuando esto sucede el problema surge, es nuestro deber para poder solucionar los problemas que surgen a partir de eso.

RND: hay un punto que lo mejor es importante aclarar para el interés de nuestros lectores, ¿6.000 es la  cifra exacta de los chilenos que visitan Tailandia anualmente?

Son 6.000 personas al año y que puede ser mejorado ahora la forma de comunicación son mucho más fáciles. Teníamos  solamente un vuelo que conectaba Santiago-Bangkok  se podía a través de Sídney –Bangkok o Oakland-  Bangkok, Madrid –Bangkok  Johannesburgo -Bangkok en este momento es así, es más fácil.

RND: es posible dentro de sus planes generar una expo Tailandia, invitando a las 6.000 mil personas  que les visitan año a año, para que funcione este sistema  que usted plantea, persona a persona? En Chile y también allá, con el apoyo del Ministerio de Turismo.

Y también la Embajada: hay posibilidades, lo estamos estudiando ahora,   la embajada Chilena en Tailandia está trabajando muy arduamente para poder promover los productos chilenos en Tailandia, de hecho una semana antes de llegar a Chile, yo asistí a varias actividades organizadas por la Embajada de Chile en Tailandia. Por ejemplo el gusto por Chile en Tailandia, donde pudimos degustar la comida, el vino, y para la parte tailandesa tenemos muchas ganas de hacer lo mismo, empezamos por el aspecto cultural, la comida es considerada un parte importante en la cultura.

Promovemos la comida tailandesa en Santiago, tenemos ya 6 restorán abiertos en Santiago, al mismo tiempo, la embajada presenta demostraciones de comida tailandesa para todos los grupos interesados y personas individuales que estén interesados de saber cómo cocinar la comida tailandesa, más que eso invitamos a los empresarios chilenos que traen productos tailandeses desde allá, les damos a conocer cómo se puede promover  mejor y desarrollar mejor todo lo que tiene que ver con el comercio.

Tenemos que ir poco a poco, paso por paso ya que no es muy fácil de hacerlo de un momento a otro, de hecho la balanza comercial entre los dos países es de 800 millones de dólares anuales.

RND: En relación y volviendo al punto de los visitantes chilenos  en Tailandia y de los visitantes tailandeses en Chile, parte de la cultura que nos une, son los parajes, los paisajes, Tailandia es uno de los lugares preferidos de los cineastas del mundo, por los grandes films que están hechos allá. Por lo tanto estos dos elementos, (o cuatro?) el turismo, los paisajes naturales de Tailandia, el cine y la comida forman una fortaleza para proyectar en Chile como parte de la cultura de integración de los dos pueblos.

Es cierto, muchas de las bellezas naturales hemos conocido a través de imágenes de películas, pero sin duda uno de los aspectos más importantes y fundamentales de la cultura tailandesa de desarrollar y dar a conocer es la hospitalidad del pueblo tailandés, los tailandeses siempre tratan de ayudar.

Cuando hablamos de bellezas naturales, acerca de las bellezas de cada país, en realidad yo pienso que ambos países tienen mucho que ofrecer con respecto de esas bellezas naturales, el punto anterior era una similitud, sin embargo el punto que pienso que difiere es el tema de la hospitalidad. Entre los países del sudeste asiático, Tailandia es conocida como la tierra de las sonrisas. Muchas de las personas que visitan Tailandia, al visitar el país siempre lo vuelven a visitar, traen a su familia, a sus amigos y siempre repiten la visita.

RND: eso muestra un parámetro entre la integración entre los dos pueblos y la cultura de hacer intercambio a  través del turismo, una pregunta asociada a esto. Que puede hacer Tailandia por Chile en ese aspecto para reproducir la sonrisa en los chilenos, la cultura de las sonrisas en los chilenos?

De hecho recientemente estuve hablando con una funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores  de Chile y esa persona me contaba que ella había visitado Tailandia, por un tema de trabajo, en esa oportunidad iba sola, pero la segunda vez que fue, dijo: no voy  a ir  a trabajar, voy a ir como turista porque quiero que la persona que me acompañe pueda conocer lo mismo que yo conocí

Pero Chile también tiene similitudes con respecto a esto, Chile tiene una sociedad abierta, un mercado abierto, lo mismo que en Tailandia. Otro aspecto, segundo aspecto  las personas chilenas también disfrutan y les gusta la entretención, nosotros los tailandeses amamos la entretención.

No nos tomamos las cosas demasiado en serio, si no es  considerado algo tan serio, no nos tomamos las cosas tan en serio.

Y perdonamos lo que podemos perdonar, ayudamos cuando podemos ayudar, de hecho le puedo decir que si usted alguna  vez va a Tailandia y  usted tiene  cero pesos en su bolsillo, nunca se va a morir por eso, porque puede viajar a cualquier lugar de Tailandia y la persona lo va a invitar a cenar o almorzar y ese tipo de cosas no se ven comúnmente en cualquier parte del mundo. Ese es un punto que muestra nuestra hospitalidad

Si los  chilenos  pueden ser en ese aspecto parecidos a lo que es Tailandia.

Estoy seguro que muchas personas y muchos turistas van a venir a también a vuestro  país.

Antes de venir acá  conocí a muchos empresarios,  conocí a mucha gente, los invite a venir a visitar Chile, y cuando ellos vengan a Chile tengo que organizar algo para que ellos puedan ver cuán hospitalarios pueden llegar a ser la gente chilena.

Y así cuando ellos vuelvan a Tailandia van a poder dar esa impresión a los demás, aparte de darles a conocer que Chile es el mejor país de la región.

Yo fui a un país que tenia similitudes con Tailandia, que no voy a decir el nombre del país y me impresiono cuando estaba en la habitación e iba a tomar el teléfono, este tenía un cartelito que decía “sonría”,  antes de llamar.  Ellos querían enseñar a la gente que trabajaban en ese hotel que antes de hacer una llamada, antes de comunicarse con alguien que tenían que tener esa actitud hospitalaria, incluso en una universidad de ese país, tenían  la facultad de la hospitalidad, la idea era por supuesto enseñarles a sus alumnos el servicio civil, social digamos en Tailandia es muy importante y eso puede ser imitado por todos los países del mundo.

RND: Usted se presento  y acreditó sus cartas credenciales ante el presidente de la República Sebastián Piñera Echenique recientemente, nuestro presidente no es muy abierto a sonreír. Quizás esa sea su primera misión para lograr que acerquemos los conceptos de hospitalidad, de perdonarnos y de amar la entretención, como parte de la cultura chilena en Tailandia y tailandesa en Chile,

Bueno hay dos idiomas en el mundo, el idioma como se entiende y el segundo seria el lenguaje corporal, aunque su presidente no sea en apariencia muy sonriente, y no tenga una cara muy sonriente, pero debiera tener una sonrisa interior.

RND: Llego al campo estrictamente de su lado profesional, su especialidad es economista, en la búsqueda de las buenas prácticas laborales y en el plan de negocios que usted pretende desarrollar con Chile, en cuanto a  intercambio económico,  ¿cuáles son sus áreas de búsqueda y cuál cree que realmente son los lineamientos de este plan de negocios  o de la misión diplomática  asociada al área comercial con Chile, en qué punto desea hacer usted hincapié?

Tailandia tiene una economía pequeña aún. Chile tiene una economía pequeña aún, en el pasado Tailandia dependía basado en el mercado de los EEUU y en el sur de Asia, pero esos mercados EEUU y sudeste asiático, ahora enfrentan problemas, en EEUU hay problemas, crisis y, por otro lado Europa también enfrenta otros problemas. Es el momento para que Tailandia busque otros socios comerciales en el mundo, le damos importancia actualmente al sudeste asiático, ese conglomerado se llama ASEAN, existen 10 países del conglomerado ASEAN, pero esa sociedad que tenemos no es suficiente para impulsar la economía. Ahora estamos mirando hacia países latinoamericanos incluyendo a Chile. Y sabemos que Chile es el más importante en esta área.

Sabemos que Chile a firmado varios tratados de Libre Mercado con otros países, Chile mantiene y Chile tiene competitividad, este mercado Brasil, Argentina, Perú, Chile para nosotros lo estamos llamando un mercado nuevo, y ahora en vez de enfocarnos tanto en el mercado de EEUU y al mercado europeo, nos estamos enfocando particularmente Chile.

Queremos que Chile sea la puerta de entrada a otros mercados latinoamericanos. Al mismo tiempo nos hemos dado cuenta que Chile tiene las mismas políticas porque han relación a  EEUU y al mercado Europeo  ahora está enfocando mas sus ojos al mercado del sudeste asiático

Entonces ahora que Tailandia y Chile tienen los mismos intereses, nos hemos encontrado, para Tailandia y puede ser una especie de puerta de entrada para Tailandia.

RND: Para esos efectos tiene que estar constituido una buena plataforma social, económica y jurídica, para la protección  de los productos tailandeses y para la protección de la entrada de los productos chilenos a Tailandia.

¿Usted tiene pensado en su periodo crear definitivamente crear la Cámara de Comercio Tailandesa en Chile ¿

La creación de una Cámara de Comercio no Fácil, tenemos que tener los suficientes emprendedores, personas que deseen participar, por la parte tailandesa no existen demasiados  empresarios todavía que estén haciendo negocios con chile, como para la creación de una Cámara de Comercio

RND: hay una formula, que no es una formula mía sino es una fórmula tradicional, nosotros trabajamos en el área de marketing, las comunicaciones  y la agricultura,  por lo tanto detectamos muchas necesidades en este aspecto y lo que hemos visto que  para conformar una unidad de esta naturaleza. Los primeros socios son los exportadores de un país hacia el país de origen en este caso exportadores chilenos de productos chilenos a Tailandia, y ellos además están representando a otras Cámaras de Comercio además, estos mismos  empresarios representan y están en los directorios de otras Cámaras de Comercio que exportan a otros países del mundo, guardando las proporciones en la reserva de la confidencialidad y del respaldo jurídico a través de las patentes o de la reserva de las instancias comerciales, los protocolos puntualmente. Usted se va a encontrar con clústers en minería, el vino, comunicaciones en farmacias y naturalmente en cultura

Muchas gracias por el consejo, de hecho ya me encontré con el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y hablamos acerca del tema, en la conversación surgió que uno de los principales aspectos como deberíamos empezar todo esto para un futuro es tener una asociación de chilenos y tailandeses.

En el fondo crear un tipo de grupo como amigos de Tailandia en Chile, de hecho también hable con el Embajador de Chile en Tailandia y también conversamos del tema de la creación de un grupo de amistad de tailandeses acá en Chile.

De hecho amigos de ambos países puede crear todo tipo de relaciones entre los dos países

RND: hay un mecanismo que son las comunidades de residentes en los países de orígenes, en este caso la comunidad tailandesa en Chile, ese es una visión, una  personalidad  jurídica ante el Ministerio del Interior y que además reúne a los residentes tailandeses  y las descendencias de los tailandeses en Chile.

Si usted pregunta en la red social y pone el nombre tailandés, hay dos aspectos que respaldan en varios cientos de miles de contactos que son la comida Tailandesa, el país como turismo y la cultura terapéutica tailandesa.

Spa o masajes.

RND: ¿Qué opina usted de esos tres elementos como parte de su carpeta para su trabajo en desarrollo de actividades políticas, económicas y culturales?

Bueno si, en realidad estos tres aspectos nosotros pretendemos promoverlos más aun, de hecho en mi país hay una política de gobierno, que se llama “Cocina Tailandesa para el Mundo”. “Thai Food for a World”

Es una misión, un deber para nosotros que estamos representando a nuestro  país, promover la comida tailandesa en todos los países del mundo.

Y el turismo por supuesto para nosotros es muy importante nuestras las bellezas naturales, lo que hablábamos  antes, la hospitalidad, estos conceptos básicos del turismo

El gobierno tailandés, sí lo trata de promover lo más posible, de hecho anualmente van 20 millones de personas, visitan Tailandia, en el próximo año o en los próximos dos años se espera aumentar esta cantidad de persona a 25 millones al año.

El turismo puede generar más oportunidades de negocios en Tailandia, en sectores que pueden llevar más ingresos a Tailandia. Si no es el primero es el segundo  acerca del primer concepto de La gastronomía el concepto de comida para el mundo Tailandia es uno de los principales proveedores de comida a nivel mundial

Tenemos más comida, mas alimento de lo que consumimos dentro del país, por lo tanto tenemos que exportarle al mundo.

Granos, frutas, productos del mar, todo lo comestible que podamos exportar desde Tailandia.

Por eso que el proyecto la cocina tailandesa para el mundo tiene que adecuarse para esto, a las exportaciones también, también he sabido que Chile también pretende ser un importante proveedor de alimentos a nivel mundial en los próximos 5 años

Y estoy contento de saberlo, porque ahora hay dos lugares del mundo que se atraen mutuamente por la comida, por eso tenemos que ayudarnos, trabajar en conjunto para poder proveer nuestros alimentos para los países pobres y necesitados en el mundo.

RND: Para ir terminando y en honor al tiempo suyo naturalmente, quisiera hacerle unas pequeñas preguntas y nos entrega usted pequeñas respuestas. Chile tiene un slogan que es: “Chile Potencia Agroalimentaria”, el PIB tailandés y el intercambio económico es de 800 millones de dólares en cuatro años usted cree que se podría duplicar en su gestión?

Bueno es mi intención, esos 800 millones de dólares de intercambio comercial,  discutía yo con mis colegas y les decía que podíamos  duplicarlos en los próximos dos años, para eso tenemos que estar en conversaciones con empresarios de ambas partes

Y así poder materializarlo, en una conclusión en una negociación final del TLC que se está negociando actualmente y así la tarifa, el arancel, logremos que se llegue a cero, después que este acuerdos sea finalizado, concluido, eso espero realmente que el intercambio comercial aumente significativamente.

RND: Usted como economista sabe que las políticas de los países se sustentan en los tratados, pero también en las políticas académicas. ¿Está dispuesto a concretar acuerdos académicos entre las universidades chilenas  y las universidades  tailandesas  y en qué áreas?

Le damos mucha importancia a todo eso, de hecho estamos en contacto con muchas universidades en Chile, estamos promoviendo el hecho de que estudiantes tailandeses puedan venir a estudiar a Chile y al mismo tiempo, estudiantes Chilenos puedan ir a estudiar a Tailandia.

Usted sabe que es American Full Service? Es un programa de intercambio de alumnos, bueno 17 alumnos tailandeses eligieron Chile como estudiantes de intercambio, y desde que llegue acá he recibido varias postulaciones de estudiantes tailandeses que quieren venir a estudiar, en el área social y económico.

RND: Para concretar acuerdos con las universidades chilenas y las universidades tailandesas, los chilenos  podrían a lo mejor optar, a modo de consulta esto, a carreras asociadas en  ingenierías de alimentos, dado que estamos ad-portas de un TLC en protección de esos alimentos, patentes, es factible esas áreas trabajarlas en conjunto?

Tenemos becas para poder estudiar en Tailandia, en esas áreas también, es una práctica que hemos establecido por muchos años

RND: ¿Usted está dispuesto a crear un Colegio Tailandés en Chile desde los niveles  básicos,  a los niveles industriales  para después llegar a niveles más académicos como universidades.

Actualmente  nosotros tenemos Rincones de Tailandia en algunas universidades, con libros, es un lugar especial donde la gente puede tener y adquirir mayor conocimiento de nuestro país. En el futuro,  si se da la posibilidad  se podría crear, si hay más interés de la gente.

RND: En Chile hay más de 16 mil personas que practican terapias tailandesas, a lo mejor ese podría ser el principio, escuelas dedicadas de la terapia o de la medicina alternativa?

Una de mis intenciones es traer un Terapista Tailandés para que venga a Chile a enseñar.

RND: Usted estudio en La Haya. Chile está terminando de definir con Perú su postura y aspectos de los tratados de una área marina que también la solicita Perú a Chile. Siendo Tailandia un país con una gran potencia en la pesca y producción y extracción de mariscos. ¿Cuál es el consejo que le daría usted a Chile  y a través de Chile a Perú en este diferendo en el eventual resultado que se está produciendo con la haya en otras áreas como Colombia- Nicaragua, asociado a lo que pueda ocurrir ahora para que se sostenga La Haya o se termine como un árbitro global?

Para todos los países vecinos en el mundo siempre existen problemas limítrofes, incluso nosotros los tailandeses tenemos también conflictos limítrofes, pero tenemos que poner estos asuntos para que sean solucionados por técnicos, la parte política puede hacer algo al respecto, Pero la parte política puede ser solamente una parte, porque  si no se crean sentimientos en contra  uno a otro

La política siempre tiene que tratar de establecer buenas relaciones, entre un país y otro no crear sentimientos negativos de la gente de un país en contra de otro país

Y no crear odios en las personas, dejémoslo que lo resuelva la ley, las reglas de la ley. No solamente Chile y Tailandia los tienen, los países desarrollados actualmente los tienen

De hecho nosotros tenemos problemas con Wietnam, Laos, Camboya y Malasia. Todos los países limítrofes.

Por eso que el gobierno tailandés también trato de solucionar estos problemas, acudiendo  a los técnicos, mientras  que los técnicos solucionan estos problemas, lo que hace el gobierno es tratar de solucionar los  problemas y crear amistad entre estos países y no politizar estos asuntos. De otra manera los problemas jamás se van a solucionar.

RND: Queremos finalizar esta entrevista con una pregunta de carácter social.

¿Es Tailandia una economía social de mercado? , ¿es una economía asociada al desarrollo de cada persona como entidad?, a modo de ejemplo como el economista Eugenio Yunus, asesor del Banco Mundial, ¿es entonces Tailandia una economía orientada a levantar a las personas o a grupos empresariales puntualmente, o puede combinar ambos factores de la economía?

¿Es como una pregunta relacionada con las diferencias con la gente con mucho poder económico, con gente con poco poder  económico. Su pregunta apunta a que la economía puede beneficiar solamente a una parte de la sociedad?

RND: correcto, o a ambas.

En relación a 20 años atrás es verdad que la diferencia entre la persona con mucho dinero y la persona con pocos beneficios era muy grande. Solo un pequeño puñado de gente en la ciudad y los pueblos, viven felices, pero las personas que viven fuera de la ciudad tienen muchos problemas, no hay carreteras, acceso a los mercados, no hay electricidad, no hay sistema sanitario,  eso era en el pasado pero ahora donde sea que estemos en Tailandia, en pueblos tienen servicios, tienen vehículos,  tienen computador, tienen  todas esas cosas.

La diferencia ahora es menor, la diferencia siempre va a existir, sin embargo cuando los ricos son más, los pobres también crecen, ahora hay menos diferencias. Cuando yo era pequeño yo tenía que ir al mercado durante dos horas caminando por los caminos, por los bosques, porque no había caminos.  Pero ahora puedo llegar de una ciudad a otro lugar en dos horas, la vida de las personas es mucho más fácil pero al mismo tiempo tenemos que saber que los ricos igual han sido más ricos, ellos invierten en países extranjeros, ellos desarrollan otras propiedades en el país, pueden tener más productos innovadores.

Cuando decimos que el desarrollo económico beneficia solamente a los ricos, bueno, si los beneficia, pero tenemos  que hacer que beneficie a ambos grupos, que también al crecer  los ricos también beneficie a los pobres. Todos los países van en el mismo camino.

Chile acaba de firmar este año dos nuevos Tratados, uno con Hong Kong, otro con Tailandia y está trabajando intensamente en el Trans Pacific Partnership (TPP) que puede transformarse en la iniciativa de libre comercio con países a ambos extremos del océano Pacifico más grande del mundo, conformado la alianza del Pacifico junto con México, Colombia, Perú y Chile.

Por Cristián Szott                                                                          

Socio Director                                                                                      

Revista Nueva Diplomacia

 

 

 Fotografías  y Producción 

por Iván Rodríguez

Socio Director Multimedia

                                                                                                                          

Deja un comentario