Por Cristián Szott
1520 – 1522, 2022 ¿Cuál es la importancia que se le dará en el mundo la llegada de la nave de Hernando de Magallanes, y Sebastián El Cano y su trayectoria?
Revista Nueva Diplomacia. ¿Cuáles han sido las celebraciones, ceremonias, y actos públicos, compromisos de carácter; literarios, de fotografía, cine o teatro, esculturas o pinturas en conmemoración a los 500 Años de la Circunnavegación del globo terráqueo de Hernando de Magallanes, en Chile, Argentina o Portugal?
Embajador de Portugal en Chile Antonio Leao Rocha: En Argentina no puedo contestar por no haber acompañado en detalle, pero en mi país puedo decir que han sido y siguen siendo muchos. Las conmemoraciones en Portugal se iniciaron hace más de un año y siguen teniendo lugar por más de un año. Recién entre 20 y 23 de octubre pasado tuvieron lugar en Portugal en distintas ciudades varios actos de conmemoración en los cuales participaron distintos ministros y en el 21, el Presidente de la Republica, Prof. Marcelo Rebelo de Sousa que estuvo acompañado entre otros del Embajador de Chile en Lisboa.
Revista Nueva Diplomacia ¿Las entidades Magallánicas, Gobiernos Locales, Institutos Históricos, Universidades, Centros Culturales y de Arte, Academias del mundo han valorado y descrito la experiencia del navegante portugués, que se está haciendo para homologar las fechas de zarpe, cruce del estrecho al sur de América, y finalmente la llegada a Europa?
Embajador Antonio Leao Rocha: Si, ese ha sido uno de los ejes de celebración. Por supuesto Magallanes no llegó a Europa. Murió en Asia y fue S. Elcano quien volvió en 1522 a Europa. Por eso el viaje se celebra como de Magalhães/Elcano.
Revista Nueva Diplomacia: El trabajo académico desarrollado por la Universidad de Magallanes, su rector, vicerrectores, decanos, y alumnos de distintas carreras y especialidades, representan un baluarte al esfuerzo del navegante, su origen lusitano, y el honor de representarlos en el mundo profesional bajo el sello de Magallanes. ¿Qué está haciendo el gobierno portugués del Presidente Marcelo Nuno Duarte Rebelo de Sousa, y sus ministerios para conectar e integrar esta casa de estudios superiores a la academia portuguesa?
Embajador Antonio Leao Rocha: Yo podria preguntar como lo hizo en su momento el Presidente Kennedy: – que está haciendo la Universidad de Magallanes (*1) para conectarse con sus congéneres portugueses (ya que no es atributo del gobierno portugués, y menos del Señor Presidente de Portugal constituirse en enlaces en ese sentido). La Embajada que yo represento ha intentado en mas de una oportunidad conectarse pero sin suceso. Pero aun así, tenemos actividades (conferencias) programadas que esperamos que se puedan realizar con brevedad.
Revista Nueva Diplomacia: Si bien es cierto el año 1520, fue el paso por el estrecho que luego fue bautizado Estrecho de Magallanes, y el encuentro entre dos civilizaciones, ¿qué registro de ello han rescatado los historiadores, y si puede indicarnos si se rendirá homenaje a las etnias que acompañaron al navegante en su travesía?
Embajador Antonio Leao Rocha: Por supuesto que sí. Eso es parte del programa de conferencias de la Biblioteca Nacional de Santiago y esta muy claro en el catálogo de la Exposición Conjunta Chile/España/Portugal que ahí se inaugurará el 12 de noviembre. En otras actividades culturales y en ediciones existe igual mensaje que al final corresponde integralmente el hecho histórico de encuentro de mundos. Como siempre repite, y muy bien, el Señor Presidente de la Republica, Don Sebastián Piñera Echenique, en realidad lo máximo que se descubrió entonces fue el pasaje del Atlántico al Pacifico.
Revista Nueva Diplomacia: ¿1520 – 1522, cual es la importancia que se le dará en el mundo la llegada de la nave y su trayectoria?
Embajador Antonio Leao Rocha: La importancia es la misma de la partida del pasaje del Estrecho, de la llegada a Molucas – que al final, demostró el error de Magallanes de que estaban en la parte española del Tratado de Tordesillas – y el regreso a Sanlucar de Barrameda, ya sin su Comandante Fernão de Magalhães. Esto servirá igual para mirar al futuro, todo lo que representa el cambio climático y la sustentabilidad de los océanos y de la Antártida, que nos une también chilenos, portugueses y españoles.
Revista Nueva Diplomacia: En la era actual el Estrecho de Magallanes permite cruzar del Océano Pacífico al Océano Atlántico y vice y versa , es notorio el cambio de color de sus aguas, una línea divisoria natural que separa los dos océanos. Con el cambio climático y la sequía los principales canales, que interconectan estos mares se verán afectados por el clima y por el manejo de aguas en esclusas de los canales, a excepción del Estrecho de Magallanes, un paso natural sin intervención humana salvo los puertos. ¿Qué se necesita para potenciar el estrecho en ambos puntos de acceso, y en su trayecto?, ¿Está en estudio por parte de empresarios portugueses o asociados invertir en la implementación de infraestructura portuaria, aeroportuaria en el Estrecho de Magallanes, pensando en la cantidad de naves de más de 18 mil Teus?
Embajador Antonio Leao Rocha: Eso es algo que miramos y hay que estudiar. Recién en las Consultas Políticas Bilaterales se plantearan temas de convergencia en ese sentido, desde el refuerzo de la cooperación científica entre los dos países, al igual que en el ámbito de los océanos y en la Antártica. Lo miramos desde el institucional y seguramente vamos a tener en el futuro próximo identificadas áreas en que podremos profundizar la cooperación bilateral y triangular en eses sentidos.
Revista Nueva Diplomacia: Gracias por la entrevista embajador.
Embajador António Leao Rocha: Gracias a ustedes
António Leão Rocha
Embajador de Portugal en Chile
Embaixada de Portugal em Santiago do Chile
Nueva Tajamar 555, Piso 16 – Las Condes
Tel: +56 2 220 305 42/3
Horario de funcionamiento: 09:00 – 17:00 horas
www.santiago.embaixadaportugal.mne.pt
www.facebook.com/EmbajadaPortugalSantiagoChile