Este seminario contó con la presencia de la Excma. Embajadora de Canadá, señora Patricia Fuller. Académicos, investigadores y alumnos de la Universidad Diego Portales.
ICSO presento informe sobre discriminación y reconocimiento de pueblos originarios.
Con el objetivo de fortalecer la discusión a nivel nacional sobre los procesos democráticos relacionados a la diversidad étnica, derechos y reconocimiento político y cultural de los pueblos originarios, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales (ICSO), presentó el informe “La omisión a la diferencia: élites, discriminación y reconocimiento de pueblos originarios en Chile”, de la investigadora Maite de Cea.
El documento da cuenta de las percepciones de diversos segmentos de la elite chilena en relación al tema de discriminación, reconocimiento y conflicto mapuche. A partir de éstas, un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP analizó la forma en que la elite económica, política, regional y experta, percibe e interpreta su relación con los pueblos originarios, especialmente con el Pueblo Mapuche.
Al respecto, Maite de Cea, quien además de su rol de coordinadora del ICSO es académica de la Escuela de Sociología UDP, explicó que el objetivo principal del proyecto “es conocer la percepción de la élite chilena sobre el tema mapuche en sus distintas dimensiones”.
“Con esto -agregó- no sólo entenderemos el conflicto que existe en la Región de la Araucanía, sino que también una temática más global en relación a los derechos de las minorías y al reconocimiento de éstas en la constitución chilena”.
El documento concluyó además que aunque la elite opine mayoritariamente que en Chile existe alta discriminación, especialmente hacia el pueblo mapuche, esto contrasta con el pensamiento general de la ciudadanía, que se muestra menos optimista en términos de discriminación. A nivel de élites políticas, la de derecha tiene una opinión más positiva acerca de la discriminación, en contraste a los parlamentarios de centro-izquierda.
También se pudo concluir un amplio rechazo hacia la llamada “discriminación positiva”, que según los encuestados, favorece negativamente a un grupo reducido de la sociedad.
La presentación del informe también sirvió de plataforma para la presentación de las experiencias de Canadá y Noruega respecto a las temáticas relacionadas a los derechos de los indígenas, discriminación, autonomía, reconocimiento y democracia, en un seminario denominado “Democracia y Reconocimiento”.
En la presentación del seminario, el director del ICSO, Claudio Fuentes, explicó que “a este encuentro convidamos a diferentes expertos para conocer la experiencia internacional, y saber cómo en otras sociedades han resuelto y se ha regulado el tema de la democracia y la diversidad étnica”.
De esta forma, el primer panel del seminario presentó las diferentes perspectivas del caso noruego, donde el académico Einar Niemi, de la Universidad de Tromsø, se refirió a la temática “Indígenas noruegos y la política de minorías: una perspectiva política y contemporánea”, mientras Bjørg Evjen, del Centro de Estudios Sami de la misma casa de estudios, abarcó el tema de “Territorialidad y sociedad Sami: diversidad y coherencia”.
Posteriormente, Patrick Macklem, de la Universidad de Toronto, y Karen Bird, de la Universidad Mc Master, discutieron acerca de la “Ley y derechos de las minorías en Canadá” y sobre los “Esquemas de representación grupal: la relación entre los esquemas de género y etnia”, respectivamente.