MALBEC WORLD DAY.
El Malbec llegó a la Argentina a mediados del 1800. Llegó como Côt, venida del sudoeste francés. Se adaptó y difundió rápido y llegó a más de 50 mil Has en 1974. Ahí empezó un ciclo negativo ante variedades criollas de mayor rendimiento (y menor calidad enológica) y fue arrancada a diestra y siniestra. Lo peor llegó a mediados de los ’90s donde estuvo varios años por debajo de las 10 mil Has implantadas.
Las principales viñas productoras de vinos con la cepa en su país, celebraron el jueves 16 de abril el “Día Mundial del Malbec”.
Con la concurrencia de las principales Bodegas Argentinas y sus nuevos Socios Chilenos, la Embajada de Argentina, celebró el Día Mundial del Malbec, destacando 16 bodegas que sometieron
a cata a los numerosos invitados en la residencia del Embajador.
Desde 2000 comenzó a crecer mucho su superficie implantada y pasó a ser la uva más plantada en la Argentina (más de 16 mil Has), por la valorización de los Vinos logrados. En los 13 años posteriores su crecimiento fue tan brutal que se duplicó en superficie y cuadriplicó en volumen producido. Hoy ese aumento llega al más del 137% contando desde 2000. Y al 300% si contamos desde 1995, su nivel más bajo del último siglo. En cuanto Argentina, el Malbec (casi 39 mil Has) representa el 17% de lo plantado. Aunque el 86% se encuentra en Mendoza, donde representa el 21% del total provincial. En cuanto mundo, Argentina es líder, con más del 75% del Malbec (o Côt) plantado en el mundo. Desde hace varios años el Malbec ocupa el 1er lugar en volumen exportado y año tras año sube su participación y su valor FOB. Hoy las exportaciones de Malbec representan el 53% del total en cuanto volumen y el 59% en cuanto precio. Datos del Observatorio Vitivinícola Argentino.
D
Revista Nueva Diplomacia invitada al evento tuvo acceso exclusivo a catar los mostos que en forma simultanea se celebra en Nueva York, Tokio, Berlin, Paris, y en todas las principales capitales del mundo.