Ya terminada, vale la pena hacer algunos comentarios de sus resultados, lo que quedó hecho y lo que quedó por hacer. Tres principales resultados reflejan la complejidad y los desafíos de las negociaciones climáticas.
El resultado más visible de la COP, que es la creación de un fondo para pérdidas y daños. Aquí se subraya que Chile tuvo una gran responsabilidad en la conducción de las negociaciones junto a Alemania ( @Maisa_Rojas y Jennifer Morgan @climatemorgan )
Lo que hace esta decisión (texto completo aquí: file:///D:/Users/crist/Downloads/cma4_auv_8f.pdf ) reconocer que existe una gran brecha de financiamiento para hacer frente a las consecuencias adversas del cambio climático, en situaciones donde claramente los límites de la adaptación se han superado.
Frente a este reconocimiento, la COP27 reconoce que existe una variedad de “funding arrangements”, y que las potenciales fuentes para cubrir la brecha se encuentran en muchos espacios, tanto dentro como fuera de la Convención Marco de NNUU sobre cambio climático.
Dentro de este “mosaico” de opciones, la COP27 decidió crear un fondo para asistir a países en desarrollo más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, aunque esta categoría de países no está definida. El fondo será parte y complemento del “mosaico” de fuentes.
El fondo no empieza a operar de inmediato. En la misma decisión, la COP27 le encarga a los Órganos Subsidiarios (SBSTA y SBI) bajo la Convención que preparen un borrador de decisión para la COP28, incluyendo los términos de referencia de un Comité de Transición.
El comité estará conformado por 23 miembros, con representación regional y de grupos de países reconocidos en el Acuerdo de París (países menos desarrollados y Estados Islas en desarrollo), que debiera tener su primera reunión el primer trimestre del 2023.
Alcanzar esta decisión no fue fácil. Al iniciarse la COP27, las posiciones estaban muy alejadas, incluso para incluir esta materia en la agenda de la Conferencia. Numerosas consultas de Chile y Alemania con las Partes permitieron alcanzar un acuerdo y sumar el tema a la agenda.
Ahora queda un trabajo importante durante el 2023, para echar a andar el Comité de Transición y adoptar una decisión habilitadora en la COP28 (Emiratos Árabes Unidos) para que el fondo empiece a funcionar lo antes posible. Desde Chile @Minrel_Chile @MMAChile
Seguir aportando con trabajo y sentido de urgencia para que lo que se acordó en Sharm El Sheikh y que este siga avanzando, para el beneficio de todos y especialmente de los países y comunidades más vulnerables.
Se destaca el trabajo de @jcordanos y @Maisa_Rojas y todo el equipo del
@Minrel_Chile Además del gran trabajo técnico, se dieron muchos espacios para compartir con todo y la Sociedad Civil), fueron transparentes y amables, y por sobre todo, estuvieron dispuestos a dialogar.