ENEXPRO. Agregados comerciales chilenos por el mundo en la reunión anual con exportadores en Chile.
En ésta fase del reportaje, entrevistas a: Costa Rica, Cuba, China e India.
Marcela Aravena Castillo Directora Comercial Oficina ProChile Costa Rica
RND: ¿Cuáles son los resultados de las gestiones de estos últimos dos años y medio en Costa Rica a nivel comercial, académico y protocolar?
R: A mí me gustaría mencionar lo que tiene que ver con el ámbito económico-comercial, que es el ámbito que tiene ProChile. Destacar que con Costa Rica nosotros tenemos un Tratado de Libre Comercio, que ya tiene 10 años de vigencia, lo que ha llevado a resultados muy positivos tanto para la exportación, como importación de los países.
Nosotros el año 2002, hemos aumentado a la fecha el año 2012 cerca de 300% la venta de productos chilenos a Costa Rica. A Costa Rica llegan más de 700 productos chilenos, eso en las carteras más diversificadas que tiene Chile a nivel mundial, en un país de 4 millones y medio de habitantes.
RND: ¿Qué productos está exportando Chile y que productos está exportando Costa Rica?
R: Lo que Chile le está vendiendo a Costa Rica, el vino, la fruta fresca, productos madereros, medicamentos, leche condensada, son todos productos No Cobre. Para nosotros es sumamente interesante, porque lo que vende Chile a Costa Rica, ya sea que va directo al consumo humano o se va a utilizar en un proceso principalmente que va a terciario, se va casi directamente al consumidor final, lo que le vende a Costa Rica a Chile tiene que ver con productos tecnológicos preparaciones alimenticias, pañales para bebes, esos son como los principales productos que al año 2012 Costa Rica le vende a Chile.
RND: ¿Pretenden hacer una serie de Ferias de Integración, en Costa Rica y en Chile?
R: Nosotros permanentemente como ProChile estamos realizando actividades de promoción en Costa Rica, como Procomer el símil de ProChile en Costa Rica, que realiza actividades de promoción en Chile.
RND:¿Cuáles son las expectativas a los siguientes 10 años?
No te puedo hablar de 10 años pero te puedo señalar que los últimos 5 años las exportaciones chilenas a Costa Rica están creciendo de un orden de un 6 a 10% nosotros pretendemos que ese indicador se mantenga o crezca en los próximos 5 años.
RND: ¿Y en ENEXPRO, cuales son las expectativas de comercialización entre ambos países, solamente en ésta actividad de Prochile?
R: A nosotros nos interesaría como ProChile que más empresarios vieran a Costa Rica como un punto de entrada al resto de Centroamérica, no solamente pensando que Costa Rica son 4 y medio millones de habitantes sino que es un mercado potencial de cerca de 60.000 millones de personas.
RND: ¿Está pensando en el Caribe y la parte latina de EEUU también?
R: Resto de Centroamérica y parte del Caribe. La parte latina de EEUU principalmente se puede abastecer a través de México
RND: Costa Rica es uno de los líderes mundiales en las áreas verde, sustentan gran parte de su turismo en el eco turismo. ¿Serviría de base en la nueva ley de turismo en lo que respecta a comercialización, en la alianza del gobierno con ambos gobiernos y a su vez con Sernatur?
R: Seria súper interesante que las autoridades chilenas vieran el modelo costarricense como ellos han ido avanzando y hacer del turismo un sector sumamente importante que al día de hoy es cerca del 3% del producto interno bruto de Costa Rica , donde ellos han podido en un país pequeño, darse a promocionar en el mundo como un país eco, donde al año llegan cerca de 3,5 millones de turistas de distintas partes del mundo, sería interesante poder también conversar, conocer ese modelo que nuestros empresarios vieran cuales son los servicios que se ofrecen en Costa Rica que se entiende por calidad hay todo un programa de sustentabilidad que lo lidera el sistema público.
Contacto: http://www.prochile.gob.cl/paises/costa-rica/ RND
—°—
Yahima Rodríguez, Representante Comercial
Embajada de Chile en Cuba
RND: ¿Cuál es la expectativa Chile-Cuba luego de Celac, la presencia de la Troika en la Habana con los Cancilleres latinoamericanos y del Caribe, como lo han apreciado?
R: Bueno, es muy importante para Cuba el tema de la coordinación, de la integración, ahora bien yo quiero hablar del ámbito comercial, ya el tema político se sale de mi competencia.
RND: La expectativa y ante los vínculos de las naciones, del reencuentro con las entidades generan muchas relaciones comerciales. ¿Cuáles son los vínculos actuales de las empresas cubanas en Chile y las empresas chilenas en Cuba?
R: En este momento las relaciones comerciales están en un nivel de fortalecimiento, dado que el año pasado hubo una disminución del comercio, pero no solo por el tema de Chile sino porque Cuba redujo sus importaciones, están tratando de reducir sus importaciones, entonces para este año las relaciones comerciales están profundizándose bastante y a raíz de los efectos de la participación chilena que hubo en la Feria Internacional de La Habana el año pasado, que tuvo un apoyo de ProChile bien grande, estuvimos con un pabellón país, Chile estuvo con un pabellón país de 200 metros cuadrados el año pasado, entonces los encuentros de reuniones que se potenciaron ahí fueron muy buenos, porque hay algunos indicadores que están mostrando que el comercio se está redimiendo en mucho sentido a Chile, por ejemplo han disminuido las negociaciones con EEUU, hay muchos productos que ya no se están trayendo de EEUU y los empresarios chilenos radicados en Cuba están aprovechando este nicho.
Entonces a partir de ese resultado de la feria hubo contrato que se cerraron por una empresa de industria minera, según contratos muy grandes y el tema de los servicios de instalación de domos para la industria petrolera, pero también además de esos resultados las empresas trabajaron muy estrechamente con los importadores cubanos y habían muchas perspectivas de negocios a raíz de esas reuniones, eso se está produciendo, hemos tenido reuniones recientes con empresarios chilenos radicados en Cuba, en el cierre de varios contratos que va a incrementar considerablemente el déficit, o sea la reducción de las importaciones como el año pasado, esa reducción del 48%
RND: ¿Que volumen de dinero estamos hablando en esta incursión?
R: Desde las perspectivas, no le puedo decir cifras, lo que si se, es que los empresarios nos han indicado que esa reducción de un 48% este año, va a volver a los niveles que tenia de crecimiento paulatino después de 2009, que fue la bajada mayor que ha habido de las exportaciones. El comercio Chile-Cuba siempre fue creciendo desde que se implementaron las relaciones en el 1991, relaciones comerciales ante de relaciones políticas el año 1994, entonces el año 1991 fue creciendo el comercio hasta el año 2008, que fue el año que hubo más comercio de USD$ 70 millones de exportaciones de Chile a Cuba pero en el 2009 a raíz de la crisis, la coyuntura internacional la caída de las exportaciones fue numerosa para Cuba no solo para Cuba sino también para Chile, disminuyó en un 38%.
RND: ¿Que necesitan los cubanos de los chilenos?
R: En cuanto al ámbito comercial, las grandes perspectivas están, son varios los sectores pero fundamentalmente el sector agroalimentario, en particular los productos que están dirigidos a lo que es el destino turístico. El vino, los productos del mar, determinadas legumbres, la fruta, determinados productos lácteos como la mantequilla, el queso, son productos muy interesantes, hay otros sectores que pudieran ser los servicios que esto que se están potenciando, que es en el sector petroquímico, en esencia eso lo fundamental, están circunscrito más bien a al sector agroalimentario.
RND: ¿La “Cámara de Comercio Chileno-Cubana” está operando?
R: No, la Cámara no se reúne o sea el comité empresarial que había hace muchos años está inactivo, sin embargo la Embajada tiene una estrecha colaboración con la Cámara de Comercio y con la Cámara de Comercio coordinamos todas las misiones comerciales que van al país, incluso las reuniones de negocios, las agendas de negocios que tienen los empresarios se coordinan siempre con la Cámara de Comercio que nos da el apoyo para la convocatoria de las empresas cubanas que puedan estar presente y que los negocios puedan fluir en una mejor forma.
RND: ¿La presencia del presidente Piñera con el presidente Castro en la última Celac-UE en Chile, fortaleció los vínculos para hacer de Chile un puente para el resto de Latinoamérica, para los cubanos a nivel de otros servicios no tradicionales como es medicina, farmacia, etc?
R: Cuba ha tratado de insertar productos acá, del orden biotecnológico y Chile a su vez ha intentado también establecer algunos nexos comerciales y en base a ello se había hecho una misión comercial en el 2008, que ahora está tratando de reactivarse lo que es la importación de ambos países. Entonces yo creo que todas las instancias desde el nivel primero hasta el último, ese estrechamiento siempre ocasiona provecho para ambos países.
Contacto: http://www.prochile.gob.cl/paises/cuba/ RND
-°-
Gonzalo Matamala Director Comercial en Beijing
RND: Desde el punto de vista de las proyecciones, por los tratados comerciales entre ambos países. ¿Cuál es la visión actual, en vista al trabajo que desarrollan el Embajador de Chile en China Luis Schmidt y Ud como director comercial en Beijing.
R: Bueno, en general las perspectivas para el mercado son súper auspiciosas, lo hemos venido diciendo poco hace 2, 3 años, China está en un proceso de crecimiento económico, desarrollo, cambio en los patrones de consumo de la población, lo cual genera un poco la incapacidad de autoabastecerse en materia de alimentos y donde Chile entra como un proveedor como potencia agroalimentaria, en una Of Season, una temporada distinta y pese a lo que ocurría el año pasado que hubo una pequeña crisis económica, una disminución en la crisis económica china, nuestros productos aumentaron. Los envíos de alimentos hacia China aumentaron, porque los chinos que están teniendo más ingresos están prefiriendo productos importados, Chile está empezando a posicionarse como un proveedor de calidad de esos productos, por lo tanto son muy auspiciosas en términos de alimentos, Food and Berries, esa industria.
La estadística el año pasado nos mostraba el crecimiento que ha empezado a tener en los salmones, los vinos, 100% en los vinos, productos de mar, nuevos productos frescos, como son el salmón fresco que antes no lo exportábamos, la langosta, o sea estamos, no solamente posicionando lo que ya hemos venido exportando hace tiempo sino que ingresando con nuevos productos al mercado chino.
Así mismo hemos empezado a tener un enfoque distinto antes nos enfocábamos mucho en las grandes ciudades, Beijing, Shanghái, ……… hoy día lo que estamos haciendo es yendo a la segunda, tercera ciudades de importancia, que están muy cerca de estos polos económicos, como son Beijing, pero que alrededor tiene sociedades que crecen mucho más que la economía, que tienen un potencial enorme, que tienen una masa crítica de consumidores que tiene los recursos para empezar a consumir y no están tan expuestos todavía, entonces tenemos muchas oportunidades ahí.
RND: 1.200 millones de chinos, 12 millones de chilenos. ¿No es el momento de darle valor agregado a nuestros productos, en vez de enviarlo a granel en grandes cantidades de masa, de tal forma que tengamos un mayor retorno?
R: Claro, las exportaciones de Chile hoy día, muchas son cobre, pero yo te diría, lo que le estamos dando en alimento, es un tipo de producto con un poco mayor de valor agregado, estamos trabajando en ese sentido, porque el chino reconoce el producto importado y le gusta que se vea importado, por lo tanto los empresarios están empezando a adaptarse a esa nueva tendencia, creo que estamos empezando, sin duda se va a empezar a fortalecer en los próximos años. Y son mil trescientos millones de habitantes, pero son 300 a 400 millones de consumidores, que los que hoy día están consumiendo nuestros productos, ese es nuestro mercado hoy día.
RND: El equipamiento chileno con maquinaria China, para las áreas textiles, energía, gran parte las plantas de generación de energía en pequeños ríos, pequeños cauces son chinos y llevan 30, 25, 10 años. ¿Es el momento quizás de comenzar a traer equipamiento y montar industria China en Chile y exportar al resto de Latinoamérica?
R: Las estrategias de promoción de inversiones que hemos seguido en los últimos 2 años, han sido precisamente eso, traer industrias chinas hacia Chile y que utilicen nuestra plataforma de redes comerciales para que puedan exportar a otros mercados en Latinoamérica y no solamente en Latinoamérica, sino que en Europa y en Estados Unidos
La parte textil lo desconozco, no sé cómo funciona pero es la política que hemos empezado a seguir hace 2 o 3 años en promoción de atracción de inversiones, hay distintas empresas en distintos niveles de interés analizando esas posibilidades. Hoy día los resultados de la promoción de las inversiones han estado más ligados al tema de la generación de energía. Solares, eólica, eso ha tenido más éxito, todavía no se ha logrado tener una empresa, un caso icono de empresa que se instale en Chile para reexportar hacia otros mercados. Con la salva excepción de la viña Bisquet, que fue adquirida por Cofco, que en el fondo envía el vino hacia China, no hacia otros mercados, pero esa es la política que se está siguiendo y esa es la estrategia que tanto el Embajador Luis Schmidt como Prochile y el Comité de Inversión Extranjera y todo el mundo ha estado siguiendo en China.
RND: El Embajador Chino en Chile, señor Yang Wanming ha estado en más de una oportunidad en Punta Arenas, nos hemos encontrado allá, con atención especialmente haciendo foco en la Antártida para asuntos científicos. ¿Es una estrategia conjunta China para Chile, cual es la visión de Chile para ese respecto, dado que el presidente Sebastián Piñera le ha dado mucha importancia al tema antártico y al Tratado Antártico?
R: Bueno, los chinos tienen base en la Antártida, hemos como país, se ha avanzado en explorar nuevos ámbitos de colaboración conjunta en términos de ciencia y tecnología, la Antártida es una de ellos. Pero también se está haciendo temas con los observatorios en el norte, de echo se fundó hace poco una comisión conjunta, unos recursos chinos van a venir a Chile para hacer investigación, lo de la Antártida va en el camino, la verdad que lo desconozco porque no es un tema que yo vea 100% pero creo que va en la dirección de explorar nuevos caminos de cooperación de ciencia y tecnología con los chinos.
RND: ¿Las cifras mágicas, cuanto es lo que estamos vendiéndole a China y lo que nos está vendiendo China a los chilenos?
R: Nosotros hoy día tenemos un comercio bilateral de 30 mil millones de dólares, es el doble de quien nos sigue que es EEUU, de los cuales alrededor de 16 mil millones son exportaciones nuestras hacia China, de eso el 90% alrededor del cobre, pero ese 10% está creciendo, que son los alimentos, está creciendo a tasas de doble digito los últimos 5 años.
Por lo tanto si seguimos así, China hoy día en distintas industrias, como por ejemplo el vino, hace 10 años china no estaba ni siquiera entre los top 20 destinos, hoy es el top 6, en menos de 10 años se logró ese salto. Por lo tanto quizás las cifras no sean tan abultadas en productos fuera de cobre, no cobre, pero van sin duda a crecer mucho más en el futuro por lo que te digo, yo creo que el tema alimento va a ser el que va a llevar la batuta.
Contacto: Beijing http://www.prochile.gob.cl/paises/china/ RND
-°-
Néstor Riveros, Director Comercial de la India con base en Nueva Delhi
RND: Estamos muy atentos con la llegada de la India, de la nueva India a Latinoamérica, el despliegue que está haciendo la Cancillería India, el canciller Salman Krushied estuvo hace 2 meses por 4 días en Chile en su gira por Latinoamérica y comprometió mucho para retail, textiles y energía. ¿Cuál es la visión, como está la misión de Chile, hoy día en India?
R: Nosotros estamos en India muy bien posicionados, contamos con un muy buen equipo, tenemos oficina agrícola, oficina comercial, encargado de defensa, embajador, cónsul, o sea tenemos un buen staff, considerando que el año 98 cuando yo fui abrir la oficina comercial, era el embajador y un asistente, por lo tanto hoy en día es un equipo potente, una embajada grande en Asia.
Los indios están generando un despegue económico espectacular junto con China, van tirando el carro del crecimiento mundial, indudablemente que India necesita insumos y necesita materias primas y ahí está mirando a Latinoamérica, tanto en minerales como acero, en Brasil en Chile, en México, cobre en Chile, Perú, energía en Ecuador, Venezuela, México así que está mirando a Latinoamérica como socio estratégico de aprovisionamiento pero también lo está viendo en el área de los alimentos y está comprando industrias alimenticias en Argentina, en Brasil y en otros países latinos y en esa perspectiva indudablemente que nosotros representamos una muy buena alternativa para los indios que necesitan expandir su mercado y necesitan mirar más allá del asía pacifico, por cierto el asía pacifico está muy dependiente de ellos, como lo es también de China. Pero necesitan otros mercados necesitan mercados para vender sus productos y ahí están pensando en que Latinoamérica es una alternativa interesante están viniendo a invertir en Latinoamérica algo que se ha dado solamente en los últimos 7 o 8 años y en esa perspectiva indudablemente que Latinoamérica y Chile sobre todo representa una alternativa para ellos interesante para utilizarla como plataforma hacia el mercado latinoamericano.
RND: Europa invierte en Latinoamérica en los últimos 6 años, 328 mil millones de Euros, la disposición de India es de invertir en Latinoamérica 450 mil millones de euros. ¿Este fenómeno a que se debe?
R: En primer lugar se debe a la necesidad de aprovisionamiento de materias primas, a la necesidad de externalizar sus empresas a las cuales solo los últimos 8 años le han permitido invertir afuera,, desde esa manera proyectarse en Latinoamérica y en el mundo con ensamblaje y componentes y Join Venture, alianza estratégica con empresas para potenciar su industria como por ejemplo la industria automotriz, hoy en día la industria automotriz en India es fuerte, la industria farmacéutica en India es fuerte, los medicamentos en India pueden llegar a costar 7 veces menos de lo que cuestan aquí, o en Latinoamérica en general, por lo tanto se presentan perspectivas favorables para generar Join Venture con empresas, son muy fuertes en la industria textil, son muy fuertes en la industria del cuero, el calzado por lo tanto están llamados a generar alianzas estratégicas para aprovechar ventajas que generan países como Chile con su tratado de libre comercio, de poder expandirse a otros mercados con aranceles preferenciales vía el socio latino y no los aranceles que tiene India hoy día que pueden ser superiores a estos contactos, entonces aprovechar esa coyuntura para acceder a mercados más amplios.
RND: La Cámara de Comercio Chilena-India (Camindia) que preside el Abogado Jorge Guerrero y gerencia la Ing. Comercial Carolina Errazuriz, nos está permanentemente informando y generando rueda de negocios, recibiendo a los industriales indios de las pymes o de otras importantes industrias . ¿Usted mencionó la industria farmacéutica, llego finalmente la industria farmacéutica a Chile?
R: Bueno alrededor de 60 laboratorios indios están vendiendo productos en Chile y hay una empresa que es Biosano, que tiene distribución de productos indios, pero yo pretendería ahí generar mayor acercamiento con India, yo pienso que podrían haber oportunidades para que grandes laboratorios chilenos pudieran generar Join Venture con grandes laboratorios indios para abastecer no solo al mercado chileno, sino al mercado latino, y hacer lo que está haciendo Brasil, en Brasil grandes laboratorios se están uniendo con grandes laboratorios europeos para potenciar el mercado local, pero también para distribuir en todo el mercado latinoamericano y es un potencial de negocios que también es latente.
RND: El año pasado un consorcio poderoso de India compró la minera Santa Fe, por más de 3.000 millones de dólares a Leonardo Farkas, con la finalidad de darle valor agregado al acero chileno. El acero chileno siempre fue CAP, hoy día tenemos Santa Fe con una inyección de más de 7.000 millones de dólares.
¿Usted ve realmente un acierto de la industria y del equipamiento tecnológico indio para darle valor agregado a los productos naturales chilenos, puntualmente el acero?
R: Yo creo que India va a seguir los mismos pasos de China, en una primera etapa se va a abastecer más que nada de materia prima e insumos para su industria, orientada a la exportación de productos en India, pero también en algunos sectores va a empezar a posicionarse para producir en estos mercados, ya por ejemplo parte de la industria automotriz de India se están instalando en lugares como Colombia, como Perú, como Paraguay, como Brasil produciendo un tipo de lo que llaman “Tree Whelers” tres ruedas.
Pero que en Chile no se puede utilizar, porque resulta en Chile por la congestión de tráfico no se permite, pero si usted va a Lima, va a Paraguay, va a Brasil usted va a ver los autos Richio indios que de esa manera permiten ensamblar productos y componentes indios y generar mayor valor agregado acá. Ahora la industria minera indudablemente que tiene gran atractivo y no solo Yindal, la minera Santa Fe en sucesión con Yindal, también el otro hermano de Yindal ahora está mirando a Chile, ustedes ya saben de la mala experiencia que tuvo en Bolivia donde perdió 60 millones de dólares y ahora está viendo la posibilidad de venir a instalarse a India, junto con otras grandes empresas indias, que están pensando a venir a instalarse y tenemos un proyecto de una empresa energía eólica que se va a venir a instalar, ya está instalada en india, no ha hecho todavía su anuncio oficial, pero esa empresa pretende invertir 850 millones en los próximos 3 años en India para generar cerca de 500 mega watts de energía eólica que va a distribuir a la red central de Chile, entonces ya los indios van a empezar a tener una permanencia más activa también yo pienso que ellos deberían venir a invertir en el área forestal, India es deficitaria en productos forestales y ahí podría haber la posibilidad de hacer alianzas estratégicas con grandes grupos o empresas medianas. Y también en el área alimenticia, de hecho ellos están comprando empresa de alimentos porque el consumo de productos alimenticios Indio con el poder adquisitivo creciente que están teniendo no va a ser capaz de ser abastecido con la producción local y van a necesitar alimentos y ahí también Chile tiene una gran posibilidad dado que queremos ser una potencia alimenticia digamos en la próxima década.
RND: El ex Embajador en India Jorge Heinz acaba de lanzar un libro “La Nueva India” y habla del uso horario de India y el uso horario chileno, el beneficio que les brinda el uso horario chileno para prestar servicios tercerizados a EEUU. ¿Estamos hablando de muchísimo dinero?
R: Ese es una gran ventaja porque India cuando ingreso al sistema computacional y atención de software el slogan que les daba a los americanos “señores si ustedes tienen un problema, transfiéranos a nosotros su problema, duerman tranquilo y mañana en la mañana nosotros le tendremos la solución cuando ustedes lleguen a su oficina.”
Hoy en día el slogan es más agresivo, “señor nosotros ahora queremos estar en la misma latitud suya para darle solución a los problemas que se le generen al instante” y esa es la perspectiva que aprovecho muy bien Costa Rica y bueno que también Chile hoy en día tiene potencial de acceso, de echo hoy en día yo tengo contacto con tres de las grandes empresas de software India que quiere venir a instalarse acá. HCL la cuarta del mundo, está indagando porque quiere instalarse, o en Chile, o en Perú, o en Colombia y dicen que se han inclinado por Chile, pero todavía no nos han confirmado eso, ahora Polaris ha estado utilizando a Chile como centro de distribución para servicios bancarios a lo largo de toda Latinoamérica, entonces Chile se empieza a perfilar como una buena plataforma por la estabilidad de su política, por su crecimiento y por las condiciones de vida que ofrece también Chile de otros países latinoamericanos de estabilidad de seguridad de colegios adecuados para el personal, de buenas condiciones de vida que vendrían desde India aun cuando la gran mayoría del personal que utilizan las empresas indias que están llegando acá, es local.
RND: ¿Un gran esfuerzo ha hecho usted para que la misión comercial chilena desembarque en Junio en India, misión que estaba planificada para Marzo, finalmente se confirmó? Y ¿Qué expectativa tiene esa misión comercial, el avión presidencial con agregados comerciales, con diplomáticos, con un grupo que va a cerrar negocios y deja pre firmado lo que será el TLC Tratado de Libre Comercio con India?
R: Bueno, mire a nosotros nos ha penado un poco, el que el acuerdo de alcance parcial, la ampliación del acuerdo parcial aún no se haya firmado porque indudablemente que eso refleja un mercado que todavía está más cerrado para los productos chilenos, en la medida que eso se firme lo más luego posible, indudablemente que va a generar mayor expectativa de apertura de mercado y eso nos va a traer mayor atracción en colocar productos de mayor valor agregado, especialmente productos de la agroindustria, productos con mayor valor agregado de manufactura, como tableros, madera aserrada, molduras, en esa perspectiva nosotros esperamos que ojala la visita presidencial se pueda materializar lo más pronto posible o alguna misión de alto rango que podría ser liderada por el Ministro de Relacione Exteriores, por ejemplo a India, podría generar este mayor grado de apertura que necesitamos para poder acceder con productos con mayor valor agregado de Chile, usted sabe que tenemos una lista de 260 productos, que pensamos ampliarla a un rango de 1.100 productos en el cual también estamos esperanzados en que la negociación que llevan hoy día los indios con la UE, nos favorezca a nosotros, porque las concesiones que le den a la UE sobre todo en productos agroindustriales, agrícolas, incluso en el vino nos tiene que ser transferida a nosotros.
RND. ¿7.000 años de historia no es casualidad con los vedas, el presidente Sebastián Piñera está aprendiendo sanscrito tengo la impresión?
R: India es un mundo de cultura y lo otro que tenemos que tener en cuenta es que países como India y China, hace 200 años atrás eran las mayores economías del mundo, algo que nos olvidamos hoy en día, cuando dependíamos de la agricultura China e India eran la primera y segunda economía del mundo, hoy en día quedaron rezagadas cuando surge el auge industrial en Inglaterra y surge la máquina a vapor que genera todo el cambio de la producción masiva y empezamos a producir productos no agrícolas, como los productos, los autos, los electrodomésticos, etcétera, ahí quedan rezagados India y China, pero India y China hoy día están volviendo a su nivel de ser primer y segundo socio y eso ya lo proyectan las economías del mundo.
Ahora nosotros Tenemos que aprovechar y tratar de incorporarnos al segundo grupo de los Bricks, como lo están haciendo otros países
Contacto: http://www.prochile.gob.cl/paises/india/ RND
Más de 450.000 millones de Euros, invertirá India en Latinoamerica en los próximos años.
Nestor Riveros Director ProChile Nueva Dehli India.
http://www.nuevadiplomacia.cl/?p=1713